13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

disconformidad con una democracia injusta, débil e inestable, estaban lejos de apoyar al terrorismo. Por el<br />

contrario, querían orden por sobre todas las cosas.<br />

Conforme se constata en las cifras de víctimas <strong>del</strong> conflicto armado, el segundo «pico» en la cantidad de<br />

muertos coincidió con la decisión de Guzmán de ordenar el avance hacia el equilibrio estratégico como paso<br />

previo a la ofensiva estratégica y a la insurrección general que lo llevaría al poder. En ese momento, las columnas<br />

<strong>del</strong> PCP-SL hicieron más duro su trato con la población rural en las zonas donde se había expandido<br />

antes, particularmente en la región central y <strong>del</strong> sur andino, y se hicieron más exigentes, intolerantes y violentas.<br />

El ciclo se repitió con un alto saldo de muertes (aunque menor que en 1984-1985) y el PCP-SL fue expulsado,<br />

si no derrotado, en esas regiones.<br />

La estrategia senderista incrementó también la violencia en las ciudades al movilizar las bases urbanas<br />

para la realización de ataques y atentados más violentos, frecuentes y notorios, buscando generar la imagen<br />

de cerco y la inseguridad en las ciudades, particularmente en Lima. Un tipo de acción recurrente en estos<br />

años, e infrecuente etapas anteriores, fue el paro armado, acción específicamente urbana. En este período se<br />

produjo también la primera reacción amplia de la sociedad civil contra la violencia, con la conformación de<br />

Perú Vida y Paz y la masiva marcha por la paz en la capital en noviembre de 1989.<br />

En síntesis, el conflicto abandonó paulatinamente los espacios rurales de la sierra y se concentró en las<br />

ciudades y también en la selva de los ríos Huallaga y Ene. Significativamente, el acontecimiento que cerró el<br />

período, la captura de Abimael Guzmán, se realizó en Lima, la ciudad que el jefe <strong>del</strong> PCP-SL no había abandonado<br />

durante todo el conflicto.<br />

1.6.3. <strong>Los</strong> escenarios regionales <strong>del</strong> conflicto armado (1989-1992)<br />

Gráfico 3<br />

PERÚ 1980-2000: PORCENTAJE DE MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA<br />

CVR SEGÚN REGIONES POR AÑO DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

Lima Metrop.<br />

Sur Andino<br />

Región Central<br />

Región Nor Oriental<br />

Región Sur Central<br />

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00<br />

Región Sur Central Región Nor Oriental Región Central Sur Andino Lima Metropolitana Otros<br />

En este periodo, el PCP-SL estuvo al acecho en Ayacucho, realizando algunas acciones de sanción «ejemplificadora»<br />

a comunidades organizadas en comités de autodefensa. Pero el PCP-SL había perdido buena parte<br />

<strong>del</strong> apoyo de la población local y no era capaz de enfrentar la capacidad de fuego de las Fuerzas Armadas. Sin<br />

embargo, sus columnas armadas, en movilidad constante para evitar enfrentamientos, todavía eran capaces<br />

de realizar acciones como la emboscada en el paraje de Challhuamayo el 19 de junio de 1992, cuando fue dinamitado<br />

un vehículo de la municipalidad de Huancasancos y murieron diecisiete personas: el alcalde provincial,<br />

el subprefecto, el fiscal provincial, el juez de paz, el gerente de la micro-región, además <strong>del</strong> conductor,<br />

TOMO II PÁGINA 73<br />

Otros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!