13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

tomar represalias contra aquellos que no les simpatizan o con quienes han tenido problemas antes. 361 <strong>Los</strong> policías<br />

sostienen que los gobiernos, de muchas maneras, han instrumentalizado a la policía con fines políticos:<br />

[...] entonces políticamente la policía es utilizada también [...] el Estado [gobierno], éste la utiliza, la arma, la<br />

desarma, la articula, la desarticula a sus intereses, lamentablemente esa es la situación de la policía ¿por qué?,<br />

Porque cuando la policía comienza a trabajar y hay intereses de por medio que pueda afectar la imagen política...<br />

¡tak! un coronel, un buen coronel, un excelente coronel le dan de baja porque hizo la investigación [...]<br />

como ahora están en el poder ¡zas! ¡de baja! Son unos miserables. Yo odio al político, ¿por qué? Porque nos tratan<br />

como si fuéramos carne de quinta categoría, carne de cañón y me duele [...] Entonces pues, por eso es que a<br />

veces algunos de los oficiales somos así, todo el mundo se cuida sus frijoles ¿no? Total todo el mundo quiere<br />

hacer corralito para que le den gasolina y carro ¿no? Entonces mejor no, mejor no me traigo problemas y mejor<br />

no lo hago, cuando hay resultado positivo, cuando hay un evento de importancia entonces salen ellos. Cuando<br />

es falla y es mancada, sales tú porque no se podía dar la imagen de político. 362<br />

En efecto, la instrumentalización no sería posible si los policías no lo permitieran. Es muy bien sabido dentro<br />

de la muy bien cimentada cultura institucional de la policía que, para no tener problemas o en algunos<br />

casos para favorecer la carrera vía nombramientos, hay que «estar bien» con el poder político de turno. Sin<br />

mecanismos de control y sanción efectivos (para los policías y casos de abuso por parte <strong>del</strong> poder ejecutivo),<br />

esto produce y reproduce una cultura institucional tendiente al clientelismo y a la corrupción. Por eso, la «costumbre<br />

es que todo el mundo le lamiera las medias al que tiene el poder, nadie se atreve a discrepar ni un<br />

milímetro <strong>del</strong> que tiene el mando; esa es la razón, una de las razones. Entonces ya se pueden imaginar que si<br />

el presidente tiene una visión tan equívoca <strong>del</strong> problema, bueno todo se viene hacia abajo pues, se derriba». 363<br />

Teniendo muchas veces más que perder —ver frustrada su carrera por una sanción, un cambio intempestivo<br />

a alguna «congeladora» o un pase al retiro— antes que ganar, son pocos los policías que normalmente se<br />

atreven a mantener una actitud enteramente profesional, recta, con una opinión propia que no permita dejarse<br />

llevar en sus decisiones o acciones por intereses ajenos o políticos. Muchas veces sucederá que los policías<br />

más honestos y calificados no conseguirán ascender lo suficiente en esta escala de relaciones y prebendas, lo<br />

que truncará antes de tiempo su carrera. Dedicados por entero a su trabajo cotidiano, no lograrán establecer<br />

las relaciones necesarias —dentro y fuera de la institución— para consolidar una correlación de fuerzas a su<br />

favor a la hora de los ascensos y nombramientos. Con todas estas distorsiones de base, los puestos de mayor<br />

responsabilidad en la organización policial durante el proceso de guerra interna no siempre fueron ocupados<br />

por los profesionales más indicados:<br />

[...] los políticos los colocan en los puestos que ellos quieren y los acomodan pues porque les arrima espacio ¿no?<br />

Las costumbres vienen desde arriba ¡si! <strong>Los</strong> ascensos, todos los generales, generalmente, los generales no son los<br />

recomendados, no son por capacidad profesional, son por que son recomendado por el presidente, porque es familia<br />

<strong>del</strong> otro. Entonces, llega un general de una unidad que en su vida la ha conocido ni la ha visto. Esos son los<br />

desastres que tenemos. 364<br />

Una parte de esto podría verse en el caso de la DIRCOTE que, desde sus primeros días como división y hasta<br />

1993 (ya como DINCOTE), vio cambiar los oficiales al mando sucesivamente, casi año a año, con excepción de<br />

la gestión de Reyes (la más larga). Es así como fácilmente los generales terminan siendo «aves de paso»: 365 para<br />

un trabajo tan complejo y especializado como la lucha contrasubversiva contra el PCP-SL (organización compleja,<br />

con un lenguaje especial), en lo que los generales demoran en ir familiarizándose con el trabajo, son nuevamente<br />

cambiados a otras unidades. En general, los cambios anuales de oficiales no permiten asegurar un trabajo<br />

policial especializado y eficiente, un servicio continuo. La DIRCOTE, sin embargo, tuvo la suerte de contar con la<br />

continuidad <strong>del</strong> trabajo de diversos oficiales reconocidos que llevaban trabajando varios años en ella, como Palacios,<br />

Tisher, Sarmiento, Lagunas, Díaz Marín, Elías, Murazzo, Valencia, Jiménez, Miyashiro, entre otros; así como<br />

también de varios suboficiales muy capaces, entre ellos Lázaro Molina, uno de los maestros de esta unidad.<br />

361 Esta desconfianza y temor existe, especialmente, entre policías de Seguridad <strong>del</strong> Estado de la ex PIP. Ellos fueron los responsables de<br />

detenciones a opositores políticos a lo largo de la historia. Por ejemplo, Belaunde Terry y De la Jara (primer ministro <strong>del</strong> Interior de su<br />

gobierno) habían sido exiliados años antes de asumir el gobierno en 1980, como producto <strong>del</strong> golpe de las Fuerzas Armadas de 1968.<br />

362 CVR. Entrevista. 4 de noviembre de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

363 CVR. Entrevista. 12 de diciembre de 2002. Teniente general (r).<br />

364 CVR. Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

365 CVR. Entrevista. 20 de marzo de 2003. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

TOMO II PÁGINA 142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!