13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

La presencia <strong>del</strong> PSR-ML–MIR-EM en la UDP, y en consecuencia en IU, se mantuvo hasta 1982, fecha en<br />

que se funda el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Durante ese lapso, desde su incorporación<br />

a la UDP hasta 1982, sus dirigentes trataron de convencer a sus pares de Vanguardia Revolucionaria y<br />

<strong>del</strong> MIR-Confluencia (MIR-C), de coordinar esfuerzos para «reiniciar la lucha armada» en el más breve plazo<br />

ante el «inevitable agravamiento de la situación social, política y económica <strong>del</strong> país».<br />

Sin embargo, los dirigentes <strong>del</strong> PSR-ML–MIR-EM, meses después, consideraron que «este trabajo en la<br />

UDP y de tratativas unitarias con el MIR-Confluencia consumió más de un año de inútiles esfuerzos. Durante<br />

ese tiempo se descuidó el trabajo de bases y se hizo poco por la preparación militar» (MRTA 1990: 17). Al respecto,<br />

Víctor Polay Campos señala:<br />

Nosotros estuvimos en la UDP y en IU hasta el año 1982. Y vimos que no había un movimiento de IU, eran los dirigentes<br />

de los partidos únicamente, era una experiencia bastante pobre. No habían reuniones, eran acuerdos<br />

previos que no correspondía a las necesidades <strong>del</strong> movimiento de masas, ni a la necesidad de dirección, ni de<br />

conducción <strong>del</strong> movimiento [popular] nacional, sino únicamente a los problemas superestructurales y a los intereses<br />

de esta cúpula partidaria. 652<br />

La renuencia <strong>del</strong> MIR-Confluencia, de Vanguardia Revolucionaria y de otras organizaciones integrantes de<br />

IU a trabajar conjuntamente con el PSR-ML–MIR-EM se explica, en parte, porque su participación y trabajo político<br />

legal en el Congreso desde julio de 1980, y/o en los municipios provinciales y distritales, a partir de enero de<br />

1981, los iba alejando paulatinamente de sus postulados revolucionarios e iba atenuando su discurso radical. Por<br />

el contrario, aquella reticencia confirmaba al PSR-ML–MIR-EM la idea de que la ausencia de un «claro proyecto<br />

revolucionario» había «teñido fuertemente de reformismo a la izquierda». «Esta línea se ha impuesto en IU y<br />

tiene su expresión particular en el PC (U) [Partido Comunista Peruano-Unidad] y UNIR». Por lo tanto, «el sector<br />

de la izquierda revolucionaria se encuentra sin iniciativa y pugnando, con muchas limitaciones, para dar una<br />

salida coherente, revolucionaria al entrampamiento generalizado» (MRTA 1990: 25).<br />

En consecuencia, para el PSR-ML–MIR-EM, la única alternativa para encaminar no sólo a los «reformistas»,<br />

sino también a los sectores «revolucionarios» de IU por la senda de la «transformación de la sociedad»<br />

era diseñar y poner en ejecución un «proyecto revolucionario». Lo anterior supuso: la reorganización de este<br />

grupo; la implementación de «nuevos métodos de acción revolucionaria» y, por último, la definición de una<br />

amplia y flexible «política de alianzas» (MRTA 1990: 27-29). En un contexto en el que, según el PSR-ML–MIR-<br />

EM, la crisis económica se agudizaría y las tensiones crecientes entre «la burguesía y sus aliados» y el campo<br />

popular, representado políticamente por Izquierda Unida, se resolverían mediante un «gobierno dictatorial<br />

militar o cívico-militar». Esta posibilidad, llevo a sus dirigentes a plantear la conversión de su organización en<br />

una organización político-militar.<br />

4.2. LA HISTORIA DEL MRTA<br />

4.2.1. Preparación e inicio de las acciones armadas (1982-1984)<br />

El 1 de marzo de 1982, no más de una decena de dirigentes <strong>del</strong> PSR-ML–MIR-EM se reunieron en un Comité<br />

Central (CC) y después de un balance de la situación internacional y nacional llegaron a la conclusión de que<br />

«las condiciones para el reinicio de la violencia revolucionaria» estaban dadas. En esta evaluación, se tomó en<br />

cuenta la victoria <strong>del</strong> FSLN en Nicaragua en 1979, la ofensiva guerrillera <strong>del</strong> Frente Farabundo Martí para la<br />

Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador y de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG),<br />

así como el creciente auge de la lucha armada en Colombia.<br />

En tanto, en el ámbito nacional, se consideró, por un lado, «el inicio de la lucha armada» <strong>del</strong> PCP-SL el<br />

17 de mayo de 1980; su rápido crecimiento y expansión en el país durante los meses siguientes; y la ejecución<br />

de acciones mucho más complejas, como el asalto al penal de Huamanga (departamento de Ayacucho)<br />

ocurrido el 2 marzo de 1982. 653 Estas acciones fueron convirtiendo al PCP-SL en un polo de atracción para<br />

los militantes izquierdistas. 654<br />

652 Ibídem.<br />

653 Para Peter Cárdenas Schulte, el asalto al penal de Huamanga fue determinante para el ingreso <strong>del</strong> MRTA a la lucha armada. El ataque<br />

TOMO II PÁGINA 258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!