13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

Esta ley contempla dos cambios importantes con miras a asegurar una mayor coordinación entre las instituciones<br />

que las componen. En primer lugar, se crea un órgano de dirección único, la Dirección General de las<br />

Fuerzas Policiales, al tiempo que se mantienen las Direcciones Superiores de la Guardia Civil, la Guardia Republicana<br />

y la Policía de Investigaciones como órganos de ejecución. Se establece que la Dirección General es<br />

el órgano de más alto nivel de las Fuerzas Policiales y que es responsable <strong>del</strong> planeamiento, coordinación,<br />

dirección y control de las actividades de dichas fuerzas y <strong>del</strong> empleo de los recursos asignados a ellas (artículo<br />

14). Por otro lado, las Direcciones Superiores serán los «órganos encargados de conducir las operaciones de la<br />

respectiva Fuerza Policial, siguiendo las directivas de la Dirección General» (artículo 15). Esta medida no sólo<br />

permitirá la unificación <strong>del</strong> comando, sino también un mayor control y dirección desde el Ministerio, dado<br />

que será éste el que designe al director general. Ese mismo mes se nombró al teniente general GC Carlos Rodríguez<br />

Tirado como primer Director General de las Fuerzas Policiales.<br />

En segundo lugar, se crearon las direcciones regionales de las Fuerzas Policiales como órganos encargados<br />

de coordinar las acciones de las mismas en el área territorial <strong>del</strong> país a ellas asignadas. 252 En otras palabras,<br />

se concretó la unificación <strong>del</strong> comando policial también a nivel regional, que, en a<strong>del</strong>ante, dependería<br />

directamente <strong>del</strong> Director General de las Fuerzas Policiales (artículo 17). Hasta entonces, cada instituto policial<br />

tenía sus propias direcciones regionales y departamentales, cada una al mando de un oficial de alta graduación.<br />

Esta medida fue muy mal recibida por los tres cuerpos de policía, porque sentían que afectaba directamente<br />

sus fueros institucionales. Al llevarse a cabo la regionalización, todo el personal tuvo que estar bajo el<br />

mando de un solo oficial, que generalmente provino de la GC.<br />

El decreto consideró, por excepción, al personal que pasó y pasaría al retiro en aplicación de la ley de reorganización<br />

24294 como comprendido en los alcances de la causal de retiro por límite de edad. 253 A pesar de<br />

esto, el proceso de reforma generó gran disconformidad en los tres cuerpos de policía. Ello no obedeció solamente<br />

a los cambios considerados que implicarían nuevas tensiones entre los cuerpos policiales, sino también<br />

por el hecho de que aquel proceso no tomó en cuenta la participación de policías. En efecto, el Ministro <strong>del</strong><br />

Interior, que conducía el proceso, sostenía que, alejando a los altos mandos policiales <strong>del</strong> proceso de reforma,<br />

se lograba una mayor objetividad y no se beneficiaba ni a un grupo ni a otro (Acha 2001). Sin constituir una<br />

reforma integral, la reorganización no resolvió varios de los problemas más sentidos por los policías como los<br />

bajos salarios, precarias condiciones de trabajo acompañadas de gran inseguridad y riesgo por la violencia en<br />

expansión. Como veremos, la tensión acumulada estallaría en 1987.<br />

2.2.11. La matanza de Lurigancho<br />

En medio de este contexto de incertidumbre y cambios en las Fuerzas Policiales, se producirá un evento de<br />

gran repercusión pública e implicancia política que cierra este capítulo. 254 Nos referimos a la matanza de presos<br />

acusados por el <strong>del</strong>ito de terrorismo vinculados al PCP-SL, perpetrada por miembros de la GR en el CRAS<br />

San Pedro —Lurigancho—.<br />

En la mañana <strong>del</strong> 18 de junio de 1986, los presos <strong>del</strong> PCP-SL recluidos en los penales San Juan Bautista (Isla<br />

El Frontón), San Pedro (Lurigancho) y Santa Bárbara (Callao), iniciaron simultáneamente un motín armado,<br />

tomaron el control de sus pabellones y capturaron rehenes. 255 Realizada una evaluación de la situación en el<br />

Consejo de Ministros, el Gobierno ordenó al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFuerzas Armadas)<br />

debelar los motines y tomar el control de los penales. 256 En contraste con lo sucedido en los otros penales,<br />

el operativo militar aplicado en Lurigancho no se definió en el alto nivel de comando que se requería; sólo se<br />

formularon términos muy genéricos para la actuación de las fuerzas <strong>del</strong> orden (Ames 1988: 261). El Ejército,<br />

responsable asignado a Lurigancho por el CCFuerzas Armadas, precisó que una compañía especial de comandos<br />

a su cargo realizaría la tarea de abrir boquetes para el ingreso al pabellón Industrial —donde se<br />

252 De acuerdo con el decreto legislativo, las direcciones regionales comprenderían las jefaturas departamentales y otras de menor rango<br />

(artículo 17).<br />

253 En efecto, en marzo <strong>del</strong> mismo año, 237 oficiales serían también invitados a pasar al retiro de conformidad con la ley de bases (Desco.<br />

Resumen Semanal, 358, 14-20 de marzo de 1986).<br />

254 Para un desarrollo a mayor profundidad sobre el evento y sus repercusiones políticas, véase los subcapítulos sobre el PCP-SL, las<br />

Fuerzas Armadas y el PAP.<br />

255 Un agente penitenciario en el caso de Lurigancho<br />

256 Para mayor información sobre las consideraciones tomadas en cuenta para tal decisión, véase Ames 1988.<br />

TOMO II PÁGINA 125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!