13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

sus asesores económicos motivados por la oportunidad histórica de ejecutar la reforma estructural, como<br />

Hernando de Soto, quien se distanció en febrero de 1991.<br />

El doble juego <strong>del</strong> nuevo régimen se refleja en la directiva <strong>del</strong> Ministerio de Defensa 003-91-MD/SDN, sobre<br />

política de pacificación, elaborada ese año en la Secretaría de Defensa Nacional. La directiva contiene un<br />

amplio programa político que abarca los campos militares y no militares de la Defensa. Estos últimos son el<br />

campo político, el económico y el psicosocial. Sus prioridades en lo político son conseguir el apoyo internacional<br />

para la lucha contra el narcotráfico y, en el ámbito nacional, «propiciar un Acuerdo Nacional de todos<br />

los Partidos y Organizaciones Políticas, a fin de lograr su participación en la erradicación de la subversión y<br />

<strong>del</strong> tráfico ilícito de drogas». 612 En el campo militar, su prioridad es «reestructurar el Sistema de Defensa Nacional»<br />

para adecuarlo a las necesidades de la contrasubversión. Orientada por un concepto muy amplio de<br />

contrasubversión, se propone acciones psicosociales como «lograr la adhesión de la población [...] ejerciendo a<br />

través de sus autoridades liderazgo en el área de su responsabilidad», «establecer normas que permitan el<br />

nombramiento de autoridades políticas idóneas», «desarrollar programas de capacitación permanente para<br />

autoridades políticas», «propiciar el apoyo de los medios de comunicación social a las acciones de pacificación».<br />

613 Contiene también un amplio programa de fortalecimiento de las actividades de inteligencia, que empieza<br />

por «integrar las actividades de inteligencia de todos los órganos componentes <strong>del</strong> Sistema de Inteligencia<br />

Nacional (SINA)». 614 Plantea actualizar los conocimientos e informes sobre los grupos subversivos y sus<br />

organismos de fachada y, sorprendentemente, plantea «actualizar el conocimiento de los grupos<br />

PARAMILITARES, <strong>del</strong> ámbito interno». Pero lo más interesante está en el Objetivo 2 de esta sección, que es<br />

implementar un «Sistema de Contrainteligencia». 615 En el Anexo 01 esta necesidad se expresa así:<br />

(5) <strong>Los</strong> órganos <strong>del</strong> Sistema de Inteligencia no funcionan [añadido a mano: todavía] eficientemente debido, entre<br />

otros aspectos, a una falta de coordinación entre ellos, así como a la falta de equipamiento adecuado. Sin embargo<br />

se hacen esfuerzos para infiltrar el aparato subversivo, con la finalidad de identificar y ubicar oportunamente a la<br />

OPA y OPM de los elementos subversivos, a fin de destruirlos y/o neutralizarlos. También se viene ejecutando<br />

operativos especiales, principalmente en las zonas urbanas, en lugares donde se detecte o se tenga indicios de la<br />

presencia de estos elementos. 616<br />

En todos estos puntos, y en muchos otros que un lector avisado descubriría con facilidad, la Directiva de<br />

Pacificación 003-91-MD/SDN contiene un programa político ambicioso que no se detiene ante los riesgos que<br />

dicho programa implica para la democracia y el estado de derecho. Se trata de un programa político y psicosocial<br />

deducido de las necesidades de la guerra contrasubversiva, al estilo de la «guerra política» de la escuela<br />

de Taiwán. Por su carácter expansivo e invasor de los fueros de los otros poderes <strong>del</strong> Estado, este documento<br />

era en manos de Fujimori un arma contra el Legislativo.<br />

Sin embargo, la misma directiva, en su Anexo 01, hace en un pasaje una extraordinaria crítica a la «militarización»<br />

<strong>del</strong> proceso contrasubversivo:<br />

(f) La no aplicación de la estrategia global antisubversiva y, las tendencias en curso a una militarización que angosta<br />

los recursos de la democracia, expone a la población a situaciones violatorias de los Derechos Humanos. Esta<br />

situación debe defenderse [sic] con la Constitución y la Ley en la mano; el Estado no puede incurrir en actos<br />

que lo deslegitimen. El crimen, la emboscada artera, el arrasamiento de poblaciones, es algo inherente a la violencia<br />

terrorista. La democracia no puede responder con los mismos instrumentos y es por lo tanto necesario, políticamente,<br />

que quede siempre a salvo, que es el Estado y sus Fuerzas <strong>del</strong> Orden, las [sic] que protegen y respetan<br />

las vidas de los ciudadanos. 617<br />

Fujimori mantenía vivos, por un lado, al estado de derecho y la política parlamentaria, a fin de ponerse<br />

por encima de la autoridad militar; pero, por otro lado, los rebajaba y debilitaba al extremo, en nombre de la<br />

contrasubversión, a fin de acumular poder para él solo y no compartirlo realmente con los demás poderes <strong>del</strong><br />

Estado. Era una estructura de poder contradictoria, pero real y funcional para Fujimori en ese momento.<br />

Mientras mantenía cierta dinámica política, a fin de ganarles la iniciativa a los altos mandos militares, usaba<br />

612 Ministerio de Defensa. Directiva <strong>del</strong> 003-91-MD/SDN. 1991, p. 4.<br />

613 Ibídem, p. 22.<br />

614 Ibídem, p. 35.<br />

615 Ibídem, p. 36.<br />

616 Ibídem, Anexo 1, p. 9.<br />

617 Directiva de Pacificación 003-91-MD/SDN. Anexo 1, p. 2.<br />

TOMO II PÁGINA 231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!