13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

2.2.7. ¿Fuerzas Policiales como contrapeso al poder militar?<br />

Al iniciar su período, el gobierno aprista intentó idear mecanismos que le permitiesen un mayor control civil<br />

por sobre el uso de la fuerza pública, especialmente de la fuerza armada, buscando (sin lograrlo) una disminución<br />

de sus márgenes de autonomía y discrecionalidad. 232 Al parecer, el gobierno de Alan García Pérez (al<br />

igual que el de Fernando Belaunde Terry) asumió que tenía que enfrentar un doble desafío de seguridad interior:<br />

por un lado, la subversión y, por otro, el golpe militar.<br />

Desde un inicio, el Partido Aprista Peruano (PAP) construye una relación privilegiada con la policía. Según<br />

opiniones de miembros de algunos policías, esto formó parte de una estrategia preventiva que buscaba el<br />

contrapeso de poderes desde una posición marcada por la desconfianza frente a las Fuerzas Armadas y la<br />

posibilidad de que éstas llevaran a cabo un golpe de estado, posibilidad que hacia fines de su gobierno se<br />

tornó cada vez más inminente. 233 Su objetivo era convertir a la policía en una fuerza intermedia capaz de librar<br />

la guerra contra el PCP-SL e impedir que las Fuerzas Armadas tomasen el control de la seguridad interior.<br />

«Entonces comienza una política que usted recuerda para armar a la policía con un sentido, digamos, estratégico,<br />

de equilibrio, como decir no solamente dependo de la Fuerzas Armadas sino también la policía está aquí.<br />

[...] ese tipo de cosas que ocasiona recelos en las Fuerzas Armadas [...]». 234<br />

En efecto, la compra de armamento para las Fuerzas Policiales generó conflictos entre el gobierno y las<br />

Fuerzas Armadas, quienes debían aprobarlas de acuerdo a ley. Otra iniciativa que fue percibida en esa dirección<br />

fue la decisión de privilegiar a civiles para la dirección de la cartera de Interior, usualmente a cargo de<br />

miembros de las Fuerzas Armadas:<br />

Simplemente la respuesta para escoger a un ministro <strong>del</strong> interior era mirar hacia la Fuerza Armada y sobre todo<br />

al Ejercito [...] [Esto] sí, cambió [con el gobierno <strong>del</strong> APRA] específicamente porque puso a su gente. Había desconfianza<br />

entre ese gobierno y la Fuerza Armada, y la Fuerza Armada desconfiaba <strong>del</strong> gobierno aprista. 235<br />

La apuesta <strong>del</strong> nuevo gobierno privilegia la conducción directa de la policía vía el Ministerio <strong>del</strong> Interior.<br />

Descuidará con el paso de los años una dirección global y unificada de la política de seguridad interior. Esto<br />

dará lugar al desarrollo de estrategias y acciones paralelas en la lucha contrasubversiva a la manera de compartimentos<br />

estancos 236 y una autonomía cada vez mayor de las Fuerzas Armadas frente al gobierno y la alta<br />

dirección policial. 237 El acercamiento <strong>del</strong> Gobierno a las Fuerzas Policiales llevará también, posteriormente, a<br />

desconfiar y a señalar la ocurrencia de un proceso de politización de las mismas.<br />

2.2.8. La agudización <strong>del</strong> desprestigio de las Fuerzas Policiales<br />

Desde 1980, la imagen pública de las Fuerzas Policiales sufre un deterioro progresivo. A esto contribuye no sólo<br />

la percepción de una aparente ineficiencia en su desempeño en la lucha contrasubversiva. Desde el inicio mismo<br />

de la violencia, una sucesión de escándalos públicos que involucraron a miembros de los tres institutos policiales<br />

abonarán una gran cuota para ello. 238 Por otro lado, se irán conociendo numerosos casos de policías que se vieron<br />

involucrados en crímenes comunes (robos, asaltos y atracos) y en bandas de crimen organizado, especialmente<br />

de secuestros. Durante el último semestre <strong>del</strong> gobierno de AP, se percibió un incremento significativo de<br />

las actividades <strong>del</strong>ictivas <strong>del</strong> personal subalterno de las Fuerzas Policiales, «caracterizado por la diversificación<br />

<strong>del</strong> <strong>del</strong>ito de tipo económico, donde predomina [...] la persecución <strong>del</strong> lucro y de algún tipo de ganancia a cualquier<br />

costo: el desmantelamiento de carros de narcos realizado por miembros de la PIP, la falsificación de dólares<br />

a cargo de elementos de esa misma institución, la extorsión y asalto practicados por la GC. Esta tendencia se<br />

232 Véanse los subcapítulos sobre las Fuerzas Armadas y el PAP en los tomos II y III, respectivamente..<br />

233 «[...] yo sabía dónde estaban todos los generales y comandante generales <strong>del</strong> Ejército, de la Marina, Aviación. Lo sabía perfectamente<br />

porque era mi función [ministro <strong>del</strong> Interior], yo no iba a permitir que dieran un golpe de estado. ¡Qué buena gracia!» (CVR. Entrevista.<br />

20 de septiembre de 2002. Barsallo) Véase el estudio sobre el PAP para mayores detalles.<br />

234 CVR. Entrevista. 12 de agosto de 2002. General PIP (r) Luque. «El Ejército no ve bien a favor de la Guardia Civil porque son números.<br />

Están en todos los sitios y dependen <strong>del</strong> estamento político. También, entonces, puede haber choque en un enfrentamiento». CVR.<br />

Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

235 CVR. Entrevista. 12 de agosto de 2002. General PIP (r) Luque.<br />

236 CVR. Entrevista. 24 de octubre de 2002. Mantilla.<br />

237Véase también los capítulos sobre las Fuerzas Armadas y el PAP.<br />

238 Véase supra, sobre los conflictos entre institutos policiales.<br />

TOMO II PÁGINA 122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!