13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

de San Martín). Su detención fue seguida por el arrepentimiento de los últimos responsables de los destacamentos<br />

que operaban en San Martín, con lo cual el Frente Nororiental desapareció por completo. Con ello, las acciones<br />

subversivas <strong>del</strong> MRTA se concentraron en el Frente Central a la par que disminuían en la ciudad de Lima. 763<br />

El reordenamiento <strong>del</strong> trabajo militar <strong>del</strong> MRTA en el frente central 764 le permitió mayor flexibilidad y<br />

capacidad de movimiento. En 1992, su fuerza militar se estimaba en 150 militantes completamente armados<br />

y uniformados. 765 <strong>Los</strong> responsables <strong>del</strong> frente dividieron a sus fuerzas en dos destacamentos, integrado por<br />

75 subversivos cada uno, los cuales operarían en cada una de las márgenes <strong>del</strong> río Perené (provincia de<br />

Chanchamayo). Y, por último, se formaron las «Fuerzas Especiales», 766 las que dependían directamente de<br />

la Dirección Regional <strong>del</strong> MRTA. En tanto, en el plano organizativo habían logrado articular una serie de<br />

estructuras como logística, inteligencia-contrainteligencia, sanidad y comunicaciones que contribuían al<br />

funcionamiento <strong>del</strong> frente central.<br />

Reorganizados, las principales acciones <strong>del</strong> frente central, se ubicaron en el plano militar. Numerosas acciones<br />

de hostigamiento, emboscadas y enfrentamientos con las fuerzas <strong>del</strong> orden se sucedieron durante 1993,<br />

1994 y 1995. 767 Sin embargo, éstas no trascendieron en el resto <strong>del</strong> país, incluso su difusión fue parcial en la<br />

Región Central, y, por lo mismo, no causaron mayor impacto político.<br />

En 1994, la conducción <strong>del</strong> frente central fue asumida por Miguel Rincón Rincón con el cargo de Comandante<br />

General <strong>del</strong> frente. Asimismo, ese mismo año, el Frente Central se autodenominó «Juan Santos Atahualpa».<br />

<strong>Los</strong> frecuentes enfrentamientos con el Ejército, las sucesivas caídas de subversivos, las detenciones<br />

de dirigentes, la poca posibilidad de reponerlos con celeridad, el arrepentimiento de algunos de sus integrantes<br />

y la infiltración de miembros de las Fuerzas Armadas en sus filas, que los iban eliminando de manera sistemática,<br />

768 fueron resquebrajando al Frente Central, en particular, al destacamento de la margen derecha <strong>del</strong><br />

río Perené, que finalmente desapareció hacia fines de 1994 y principios de 1995.<br />

En el corto plazo, los términos en los cuales el MRTA planteó la lucha contra el Ejército a la larga los fueron<br />

desgastando. Para Alberto Gálvez Olaechea, «el conflicto devino en una guerra entre aparatos, en la que<br />

era inevitable que venciera el aparato más poderoso: el Estado» (2003: 53).<br />

En esa situación, el MRTA evaluó que si pretendía lograr cierto protagonismo y mantener un mínimo<br />

de presencia política tenía que ejecutar una acción de envergadura que los pusiera nuevamente en un lugar<br />

expectante de la escena nacional, como cuando aparecieron en Juanjuí en noviembre de 1987 o cuando sucedió<br />

la fuga <strong>del</strong> penal «Castro Castro» en las postrimerías <strong>del</strong> gobierno PAP en julio de 1990. Además, es<br />

plausible suponer, que los dirigentes subversivos eran conscientes de que la lucha armada para conquistar<br />

el poder era inviable, en un contexto en el que se constataba los resultados de la estrategia integral de las<br />

Fuerzas Armadas y un sector mayoritario de militantes <strong>del</strong> PCP-SL, liderados por Abimael Guzmán, había<br />

cesado la ejecución de acciones armadas.<br />

763 Véase la historia <strong>del</strong> conflicto armado interno en la región de Lima Metropolitana en el tomo IV.<br />

764 La estrategia militar subversiva puesta en práctica hasta fines de 1991 trató de recrear las experiencias de las guerrillas<br />

latinoamericanas iniciadas con la revolución cubana a fines de los cincuenta. Sin embargo, no se produjo una apropiación crítica de las<br />

mismas y repitieron los mismos errores cometidas por ellas. Como recuerda «Lucas», «nosotros vemos una fuerza militar totalmente de<br />

guerrilla a la antigua, tipo <strong>del</strong> MIR <strong>del</strong> 65, una guerrilla andante, que de acá para allá, todo un grupo, más o menos eran 30 hombres. Se<br />

dirigían a distintos sitios [...] ese grupo rara vez se dividía y podía hacer acciones; y los mandos, quienes componían la Dirección<br />

Regional, estaban en la ciudad».<br />

La excepción fue lo sucedido en el Frente Central donde se produjeron cambios en la estructura, funcionamiento y tácticas de la fuerza<br />

militar subversiva tomando como mo<strong>del</strong>o la experiencia insurgente salvadoreña. Estas modificaciones les permitieron adquirir capacidad<br />

para concentrarse y desconcentrarse y desplazarse con rapidez. Asimismo, especializaron aún más a sus Fuerzas Especiales e<br />

intensificaron el uso de modernos sistemas de comunicación.<br />

765 Para mediados de 1994, según relatan los propios miembros <strong>del</strong> MRTA, su fuerza en el Frente Central se estimaba en poco más de 500<br />

personas entre militantes, colaboradores y simpatizantes.<br />

766 <strong>Los</strong> integrantes de las Fuerzas Especiales fueron conocidos como «<strong>Los</strong> negritos». Su nombre se debe al color negro <strong>del</strong> uniforme que<br />

usaban. El primer «grupo de ataque» a la Base Contrasubversiva en Villarrica (provincia de Oxapampa), el 1 de mayo de 1992, pertenecía<br />

a las Fuerzas Especiales <strong>del</strong> Frente Central.<br />

767 Un recuento de sus acciones más importantes puede verse en la historia regional <strong>del</strong> conflicto armado interno en la región <strong>del</strong> centro<br />

en el tomo IV.<br />

768 <strong>Los</strong> subversivos estiman que perdieron de ese modo entre veinte y cuarenta combatientes.<br />

TOMO II PÁGINA 281

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!