13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

Fujimori se hizo presente en el teatro de operaciones más para sacar provecho político que para apoyar<br />

el esfuerzo de guerra. Señaló el puesto de Tiwinza como un objetivo militar decisivo y declaró sorpresivamente,<br />

en medio de los combates, que las fuerzas peruanas habían desalojado de allí a las fuerza ecuatorianas<br />

y que, en vista de esta victoria, él había decidido un cese unilateral <strong>del</strong> fuego a partir <strong>del</strong> mediodía <strong>del</strong><br />

martes 14 de febrero. En los hechos, Tiwinza no había quedado bajo control militar peruano. A la hora de la<br />

orden <strong>del</strong> cese de fuego, fuerzas de avanzada peruanas quedaron en posiciones desventajosas y con las<br />

líneas de aprovisionamiento cortadas. El general Luis Pérez Documet, jefe de los comandos que soportaron<br />

lo peor <strong>del</strong> conflicto, fue promovido después a Jefe de la Sexta Región Militar, una nueva región creada<br />

expresamente para esa zona. <strong>Los</strong> pasos diplomáticos <strong>del</strong> mes de marzo, bastante favorables a la paz, más<br />

las elecciones presidenciales de abril, terminaron de distraer la atención de lo que había pasado realmente<br />

en Tiwinza. La mentira de Fujimori se convirtió en una firme convicción de quienes habían arriesgado sus<br />

vidas en ese conflicto, tan firme como su decisión de volver a arriesgarla contra quienes dijeran lo contrario.<br />

Así, mezclando el honor de las Fuerzas Armadas con una falsedad inaceptable para la ciudadanía consciente,<br />

Fujimori mantenía a las Fuerzas Armadas sometidas a su voluntad y fomentaba en ellas, y en los fujimoristas,<br />

un odio falsamente patriótico contra los críticos democráticos <strong>del</strong> régimen.<br />

Esta aclaración no implica negar en ningún punto el alto valor que tiene para ambos países el tratado de<br />

paz que ahora los une. El kilómetro cuadrado que el tratado otorga en propiedad sin soberanía al Ecuador en<br />

la zona de Tiwinza es un justo memorial a los ecuatorianos que allí lucharon y murieron y es, al mismo tiempo,<br />

una prueba de que los combates se dieron en suelo peruano y de que el Perú actuó en legítima defensa.<br />

Es innegable el efecto <strong>del</strong> conflicto sobre los resultados de las elecciones presidenciales. El candidato<br />

opositor, Javier Pérez de Cuéllar, se abstuvo de atacar al Presidente, pues el Perú atravesaba un conflicto<br />

armado y era imperioso mantener unida la voluntad nacional. <strong>Los</strong> temas de violación de los derechos<br />

humanos, aquellos que producían directamente una descalificación de Fujimori en el ámbito internacional,<br />

no podían ser usados por el candidato opositor. Fujimori, en cambio, lució sin escrúpulos su prestigio de<br />

líder militar e hizo su campaña con eso, no con planteamientos políticos. Fue una situación semejante a la<br />

<strong>del</strong> golpe de Estado. En vista de que el país se estaba enfrentando a un grave peligro, el de una guerra generalizada<br />

con el Ecuador, la mayoría de la población optó por apoyar al régimen que estaba dirigiendo el<br />

esfuerzo de defensa, a fin de no debilitar al país. Como es sabido, en situaciones de emergencia la población<br />

se inclina a apoyar propuestas continuistas y no polarizadoras.<br />

Meses antes <strong>del</strong> conflicto, en septiembre de 1994, el general Howard Rodíguez, jefe de la Primer Región<br />

Militar, había sido sorprendido por periodistas repartiendo manualmente propaganda electoral impresa de<br />

Fujimori. Lo acompañaban numerosos oficiales y personal de tropa, en una especie de operativo militar de<br />

acción cívica en apoyo a la campaña electoral de Fujimori. Tales acciones de proselitismo oficialista a cargo de<br />

las Fuerzas Armadas habían sido detectadas en muchas partes antes de que esta acción particular fuese revelada.<br />

Ésta sí causó escándalo, pero la justicia militar sólo halló responsabilidad en oficiales de baja gradación.<br />

Fujimori abusó grotescamente de su popularidad renovada por su reelección y por el desenlace pacífico<br />

<strong>del</strong> conflicto <strong>del</strong> Cenepa. El Congreso aprobó en junio de 1985 una ley de amnistía general que eliminaba las<br />

sentencias condenatorias y procesos por <strong>del</strong>itos cometidos durante la lucha contra el terrorismo y al mismo<br />

tiempo anulaba las condenas por el intento de golpe militar contra Fujimori <strong>del</strong> 13 de noviembre de 1992 y las<br />

más recientes por ultraje a la Nación y a las Fuerzas Armadas. Esta amnistía echaba por los suelos la justicia y<br />

era especialmente confusionista y ofensiva. Dejaba impunes y libres, con pleno derecho a continuar en la carrera<br />

militar, a los más avezados violadores de los derechos humanos, como los autores de las matanzas de La<br />

Cantuta y Barrios Altos. Pero, además, igualaba con ellos a los militares disidentes, los que habían sido calumniados<br />

e injustamente perseguidos por los tribunales militares manejados por el régimen.<br />

El conflicto con el Ecuador dio a la camarilla presidencial-militar liderada por Fujimori, Montesinos y Hermoza<br />

Ríos la ocasión para emprender nuevas adquisiciones de armamento y, de paso, cometer desfalcos y desvíos<br />

de dineros públicos hacia actividades ilícitas. Estos robos al Estado, perpetrados mediante la recepción de<br />

sobornos para aceptar contratos desventajosos y la sobrevaloración de material bélico, son de una magnitud<br />

nunca antes vista en la historia <strong>del</strong> Perú. Cabe destacar que los desfalcos fueron realizados usando parte importante<br />

de la infraestructura de inteligencia desarrollada para tomar el control <strong>del</strong> narcotráfico en los años anteriores.<br />

El dinero negro, antes proveniente sólo <strong>del</strong> narcotráfico y ahora también de los desfalcos al Estado, se con-<br />

TOMO II PÁGINA 247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!