13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU<br />

4.1. ANTECEDENTES<br />

4.1.1. Las raíces e influencias<br />

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

A fines de la década de los cincuenta, varios militantes <strong>del</strong> Partido Aprista Peruano (PAP), encabezados por el<br />

abogado Luis Felipe de la Puente Uceda, abandonaron sus filas criticando sus posiciones reformistas y fundaron<br />

el APRA Rebelde. En 1962, el grupo disidente se autodenominó Movimiento de Izquierda Revolucionaria<br />

(MIR) y asumió como ideología el marxismo-leninismo.<br />

El MIR fue el primer partido de la denominada «nueva izquierda». Corriente que se caracterizó por lo siguiente:<br />

a) la crítica al Partido Comunista Peruano (PCP) que seguía las directivas <strong>del</strong> Partido Comunista de<br />

la Unión Soviética (PCUS); y al PAP, por abandonar sus primigenias tesis insurreccionales; b) su vocación<br />

para hacer la revolución en el país vía la lucha armada; y c) su negativa a adscribirse a uno de los «faros de la<br />

revolución» de entonces: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o la República Popular China y,<br />

por ende, someterse al tutelaje de sus respectivos Partidos Comunistas.<br />

El 9 de junio de 1965, el MIR inició la «guerra de guerrillas» en el país, designando los departamentos de<br />

Piura, Junín y Cusco como los escenarios principales de la insurrección. Sin embargo, sus fuerzas sólo entraron<br />

en acción en Junín (Frente Túpac Amaru) y Cusco (Frente Pachacútec) y fueron vencidas por el Ejército en<br />

tan sólo seis meses. Sus principales dirigentes, entre ellos Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y<br />

Máximo Velando, fueron eliminados.<br />

En los años siguientes, los pocos sobrevivientes <strong>del</strong> MIR trataron de reconstruir su organización, inspirados<br />

en las palabras de De la Puente: «el camino de la revolución es el único camino que le queda a nuestro<br />

pueblo». No obstante, en 1967, se produjo una diáspora de los militantes <strong>del</strong> MIR primigenio, quienes, tiempo<br />

después, dieron origen a numerosas organizaciones con las siglas <strong>del</strong> MIR. Entre ellas se encuentran el MIR El<br />

Militante (MIR-EM), MIR Voz Rebelde (MIR-VR) y MIR IV Etapa (MIR-IV). Todos los MIR reconocieron la<br />

absoluta vigencia <strong>del</strong> pensamiento y acción de Luis De la Puente Uceda.<br />

En tanto, en 1976 jóvenes radicalizados de la Democracia Cristiana y militares velasquistas 630 fundaron el<br />

Partido Socialista Revolucionario (PSR), reivindicando el nacionalismo y las reformas <strong>del</strong> gobierno <strong>del</strong> general<br />

Juan Velasco Alvarado (1968-1975). 631 La estructura partidaria <strong>del</strong> PSR se organizó en dos niveles, uno público<br />

y otro clandestino. En el nivel público, militantes destacados y carismáticos realizaban las tareas partidarias<br />

encomendadas. Mientras, en el nivel clandestino, conocido también como la «Orga», otros militantes se encargaban<br />

de los trabajos conspirativos y de la conducción <strong>del</strong> partido.<br />

En 1978, las posiciones entre los cuadros «públicos» y los integrantes de la «Orga» se volvieron irreconciliables.<br />

Estos últimos, entre los que se encontraban algunos integrantes de la Asamblea Constituyente, abandonaron<br />

el PSR acusando a los primeros de privilegiar el trabajo legal y de soslayar el trabajo militar insurreccional<br />

<strong>del</strong> partido. Poco tiempo después, esos mismos militantes fundaron el PSR Marxista- Leninista (PSR-ML).<br />

Tanto el MIR-EM como el PSR-ML reclamaron ser parte de la corriente proletaria y socialista latinoamericana.<br />

Esta corriente tuvo como características principales su diversidad política e ideológica, su posición socialista y la<br />

legitimación <strong>del</strong> uso de la violencia como el único medio para «conquistar el poder». Asimismo, incorporó a su<br />

perspectiva el pensamiento y acción <strong>del</strong> «Che» Guevara; el ejemplo de las revoluciones cubana y vietnamita; las<br />

diversas experiencias políticas y militares <strong>del</strong> chileno Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), <strong>del</strong> uruguayo<br />

Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y de los argentinos Partido Revolucionario de los Traba-<br />

630 Entre sus principales dirigentes, se encontraban Leonidas Rodríguez, Avelino Mar Arias, Carlos Urrutia, Enrique Bernales, Rafael<br />

Roncagliolo, Antonio Aragón, entre otros.<br />

631 El discurso <strong>del</strong> PSR atrajo las expectativas de algunos sectores de la población como los pescadores, los trabajadores metalúrgicos y los<br />

estudiantes universitarios, así como de otras organizaciones de izquierda.<br />

TOMO II PÁGINA 254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!