13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

gunos de sus miembros involucrados. En lugar de que la situación fuera enfrentada luego de la matanza de<br />

1986, ésta empeoró. A la par que la crisis económica <strong>del</strong> país se agudizaba, aumentaba el número de detenidos<br />

acusados por terrorismo 262 y la ineficiencia <strong>del</strong> sistema de administración de justicia. 263<br />

2.3. EL DESPLIEGUE NACIONAL DE LA VIOLENCIA (18/19 DE JUNIO DE 1986-27 DE MARZO DE 1989)<br />

2.3.1. Otras medidas dadas desde el Ministerio <strong>del</strong> Interior<br />

Como hemos precisado, la decisión de emprender la reorganización de las Fuerzas Policiales no constituyó parte<br />

de una nueva estrategia de lucha contrasubversiva. Cabe resaltar que, en términos generales, la subversión no<br />

era sentida aún como un problema principal ni en la opinión pública limeña, centro <strong>del</strong> poder, ni tampoco fue<br />

establecida como una de las prioridades para atender desde el Gobierno. Dentro de una visión aún incompleta y<br />

sesgada acerca <strong>del</strong> carácter <strong>del</strong> fenómeno subversivo, el Gobierno privilegió otro tipo de medidas más bien generales,<br />

bajo el supuesto de que los resultados de las mismas darían sus frutos rápidamente. 264<br />

Presionado especialmente por la ola de secuestros en aumento, así como el deber de llevar a<strong>del</strong>ante la reorganización<br />

de las Fuerzas Policiales, el Ministerio <strong>del</strong> Interior decidió priorizar la resolución de los problemas<br />

más sentidos por la opinión pública, eminentemente limeña en ese momento: la <strong>del</strong>incuencia común y los<br />

secuestros y, en segundo lugar, la política antidrogas. 265<br />

En esta primera etapa, la acción de Interior con respecto a lucha contrasubversiva priorizó el equipamiento<br />

de las unidades de combate de las Fuerzas Policiales ydescuidó el fortalecimiento de sus órganos de inteligencia.<br />

Se tendería al fortalecimiento de las ramas y órganos operativos policiales de interés, a partir de una<br />

política de equipamiento y armamento. El Ministerio <strong>del</strong> Interior no tuvo, en ese momento y durante buena<br />

parte <strong>del</strong> gobierno, un trato directo con los ministerios militares para coordinar planes conjuntos para la lucha<br />

contrasubversiva, especialmente para las zonas de emergencia, pues hasta entonces el fenómeno se percibía<br />

como localizado. Estos problemas se agravaron cuando, en 1986, el Ministerio <strong>del</strong> Interior procedió a la compra<br />

de armamento para las Fuerzas Policiales. 266<br />

Estos primeros meses en el gobierno, permitieron que el Viceministro <strong>del</strong> Interior se acercara a las unidades<br />

policiales y observara las condiciones en las que trabajaban. Pronto descubrieron la labor que con dificultades<br />

venía realizando la DIRCOTE. Mantilla decide continuar con el equipo de trabajo tal como estaba, sin<br />

ordenar cambios como en otras unidades. Para él fue claro que ellos eran «los que tenían la experiencia en ese<br />

momento». 267 Él se dispuso, entonces, a apoyarlos. Le planteó a Reyes, su director, que escogiera lo mejor de<br />

su institución (PIP) para que esos miembros fuesen trasladados a la DIRCOTE. Precisa, asimismo, que se trató<br />

de ayudarlos económicamente en ese momento; pero «no había dinero, no habíamos encontrado, la caja estaba<br />

en muy mala situación». 268 Ya habían definido otras prioridades.<br />

Sin embargo, especialmente a partir de 1986, la agenda <strong>del</strong> sector cambiaría de rumbo. El incremento de<br />

atentados dinamiteros y asesinatos <strong>del</strong> PCP-SL, así como de las acciones <strong>del</strong> MRTA en la ciudad de Lima, dieron<br />

pronto una señal de alerta al gobierno con respecto a la expansión de la violencia. En ese año, se decretó el estado<br />

de emergencia y el toque de queda en Lima Metropolitana y se dispuso que las Fuerzas Armadas asuman el<br />

control <strong>del</strong> orden interno mientras durara la suspensión de garantías constitucionales. La sensación de pérdida<br />

262 Para mayores detalles, véase el subcapítulo sobre el PCP-SL en este tomo.<br />

263 Véase más abajo «Fuerzas Policiales y administración de justicia».<br />

264 Para mayores detalles al respecto, véase el subcapítulo sobre el PAP.<br />

265 CVR. Entrevista. 24 de octubre de 2002. Mantilla.<br />

266 Mantilla refiere que, cuando llegaron al Ministerio, encontraron que la Guardia Republicana tenía siete mil fusiles HK, que se habían<br />

comprado durante el gobierno militar. La GC, que era la otra institución policial que contaba con una unidad que estaba en el campo,<br />

tenía mil fusiles argentinos, que les había proporcionado el Ejército. «El resto era armamento de segunda, usable, pero psicológicamente<br />

la policía no quería saber nada con la MGP de la Marina de Guerra, con la MK3 de Argentina que había comprado, que era un armatoste.<br />

¡Claro! Disparaba, pero cuando la gente psicológicamente se afecta y corre la generalización “ese chisguete no sirve, se revienta, se<br />

recalienta, no quiero eso. ¿No hay otra cosa?”» (CVR. Entrevista. 24 de octubre de 2002. Mantilla).<br />

267 CVR. Entrevista. 24 de octubre de 2002. Mantilla.<br />

268 Ibídem.<br />

TOMO II PÁGINA 127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!