13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

tamente neutrales y apartándose <strong>del</strong> gobierno. Al perder la confianza y apoyo de las masas, el gobierno<br />

queda completamente aislado. En el evento de una inestabilidad política, los autodesignados neutrales<br />

ideológicamente naturalmente se inclinarán con los comunistas». 586<br />

Otro aspecto que aparece también en la estrategia <strong>del</strong> PCP-SL es la creación de organizaciones de fachada<br />

que en apariencia defienden derechos pero en la práctica sólo buscan estorbar la acción represiva: «So pretexto<br />

de proteger los derechos humanos por el individualismo, los comunistas piden por la terminación de la<br />

política <strong>del</strong> gobierno, que de hecho es la cancelación de las organizaciones policíacas que salvaguardan la<br />

seguridad social y mantienen las leyes de la nación». 587<br />

Quizás la idea estratégica que más claramente ha transitado de la «guerra <strong>del</strong> pueblo» de los comunistas<br />

chinos a la «guerra política» de Taiwán, y así mismo, de la «guerra popular prolongada <strong>del</strong> campo a la ciudad-pensamiento<br />

Gonzalo» <strong>del</strong> PCP-SL a la estrategia contrasubversiva peruana de 1989, es que no se trata de<br />

controlar territorios, sino de conseguir el apoyo de la población. «La cosa importante en la guerra militar es<br />

capturar ciudades y terrenos. La situación combativa algunas veces puede ser decidida por la obtención o<br />

pérdida de una ciudad. La cosa importante de la guerra política es ganarse la lealtad <strong>del</strong> pueblo y no la obtención<br />

o pérdida de una ciudad. La situación es alterada con la tendencia <strong>del</strong> pueblo». 588<br />

Un 30% de la fuerza total se debe emplear en la línea de vanguardia, y un 70% en la retaguardia <strong>del</strong> enemigo, que<br />

es el campo primordial de batalla de toda guerra organizacional. De acuerdo con el fallecido presidente Chiang<br />

Kaishek, no se debe dar demasiada importancia a la toma de tierra enemiga, pero sí a la fuerza de nuestra actividad<br />

en la retaguardia <strong>del</strong> enemigo, de tal modo que ahí se gane la batalla. Por lo mismo en la guerra organizacional<br />

hay puesto y trabajo para todo el mundo. 589<br />

De esto último se colige que nadie tiene derecho a negarse a cubrir un puesto en esta guerra donde la indiferencia<br />

equivale a la deserción. En todo caso, la estrategia misma indica que primero hay que conseguir el<br />

escepticismo de la población frente a las promesas y la organización <strong>del</strong> enemigo, luego la neutralidad y sólo<br />

finalmente la participación activa en la guerra política.<br />

La batalla decisiva se da, pues, en el terreno de la ideología. El cambio ideológico se prepara con operaciones<br />

psicológicas. Uno de los puntos centrales de la guerra psicológica es la adecuada distribución <strong>del</strong> sentimiento<br />

de hostilidad. Al igual que en la guerra de inteligencia, lo más importante aquí es afectar sólo «a un<br />

grupo reducido de elementos dirigentes <strong>del</strong> bando enemigo, no a un número considerable». Si se procede<br />

hábilmente, la población se convencerá de que la guerra no es contra ellos. «Por eso no podemos considerar<br />

como enemigas a las masas populares; tampoco podemos mirar como enemigos a los oficiales y soldados <strong>del</strong><br />

enemigo, ni a los innumerables cuadros <strong>del</strong> régimen comunista. Mientras más reducido sea el radio de nuestro<br />

ataque, mayores serán las posibilidades de éxito. Al fin y al cabo, si asestamos golpes es para ganarnos la<br />

voluntad <strong>del</strong> enemigo». 590 No hay que confundir esta actitud con una benevolencia gratuita. Es sólo un medio<br />

para aislar a la cúpula enemiga y quitarle el apoyo de las masas. El criterio estratégico de restricción <strong>del</strong> uso<br />

de la fuerza que hemos encontrado páginas arriba dentro <strong>del</strong> concepto de «conflicto de baja intensidad», está<br />

aquí aplicado no sólo a las operaciones de contrainteligencia, sino también a las operaciones psicológicas.<br />

La diferencia radical entre el criterio estratégico de restricción de la violencia y el criterio jurídico salta a la<br />

vista en una de las operaciones más agresivas, la captación de colaboradores mediante la promesa de que no<br />

se investigará su pasado. «Serán bien recibidos todos aquellos que no son comunistas y que, aprovechando las<br />

circunstancias, se incorporen en nuestras filas [...] No se investigará su pasado y recibirán un trato político<br />

favorable todos los cuadros <strong>del</strong> partido comunista chino que tomen parte en los trabajos revolucionarios contra<br />

el comunismo [...] <strong>Los</strong> cuadros que trabajen en empresas o actividades de la industria [...] no serán objeto<br />

de investigación respecto a su pasado, recibirán fuertes recompensas y se les colocará en puestos de importancia».<br />

591 Una política semejante se aplicó bajo Fujimori con la ley de arrepentimiento, aunque estuvo limitada<br />

por los elementos de estado de derecho que la oposición y la presión internacional consiguieron mantener.<br />

586 Ibídem, p. 25.<br />

587 Ibídem, p. 31.<br />

588 Ibídem, p. 11.<br />

589 Ibídem, p. 54.<br />

590 Ibídem, p. 232.<br />

591 Ibídem, p. 253.<br />

TOMO II PÁGINA 220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!