13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

2.4.6. Las reacciones sobre la unificación: la resistencia de las identidades corporativas<br />

La concreción de la unificación de los tres cuerpos policiales generó incomodidades y fastidios entre los policías<br />

debido a la fuerza de las identidades institucionales, que trazaban distancias y límites entre los tres institutos<br />

policiales. En el caso de la PIP, esto se mezclaba con antiguos sentimientos de frustración e impotencia ante la<br />

preeminencia numérica y prerrogativas 433 de la GC. Para muchos PIP, la unificación era una victoria para la GC<br />

porque, finalmente, iba a consolidar su poder sobre los otros cuerpos de policía y dirigir la institución. Se cree<br />

que la reforma se concretó porque la GC era una organización «muy relacionada» 434 que temía se hiciese efectiva<br />

la propuesta de municipalización de la policía, que los afectaría directamente. No les faltaría razón a los PIP: en<br />

a<strong>del</strong>ante, la mayoría de directores generales de la PNP serían policías provenientes de la GC.<br />

En la manifestación expresa de estos fastidios por haber sido unificados, entraban en juego los estereotipos<br />

y las imágenes que existían entre los policías acerca de sus colegas de los otros cuerpos policiales. Por<br />

ejemplo, un miembro de la GC remarcaba la falta de honestidad de los elementos de la GR y la PIP. 435 Por su<br />

parte, los que eran miembros de la PIP se quejan de la formación militarizada de la GC. Lo cierto es que al<br />

procederse a la unificación, en las dependencias policiales más pequeñas como las comisarías, todos estos<br />

criterios, imágenes y representaciones previas sobre los miembros de los otros cuerpos policiales provocaron<br />

un clima tenso y confuso, no ajeno a roces, conflictos y malentendidos (Costa y Castillo 2001). Por otro lado, al<br />

inicio de la unificación no se habría llevado a cabo una reasignación adecuada de los agentes a sus nuevas<br />

áreas de trabajo. Como consecuencia de ello, se habrían desperdiciado las habilidades de algunos a los cuales<br />

había costado trabajo prepararse en el área de investigaciones. 436 Otra crítica bastante frecuente que se hizo a<br />

la unificación fue que, con la unificación y estandarización <strong>del</strong> personal policiale, se perdieron las especialidades<br />

que caracterizaban a los elementos de los tres cuerpos de policía, especialmente la de investigación. Lo<br />

cierto es que a lo largo de la década la procedencia institucional continuó pesando mucho. Si bien todos eran<br />

miembros de la PNP, la numeración <strong>del</strong> código —que indica la procedencia institucional— fue un gran referente<br />

para identificarlos y lo sigue siendo. <strong>Los</strong> espacios que les ayudaron a mantener y reforzar sus antiguas<br />

identidades fueron principalmente las asociaciones, los clubes y centros de esparcimiento de sus antiguas<br />

instituciones. Por suerte, se constata que las pugnas entre códigos no paralizaron ni paralizan a la institución.<br />

437 Incluso, se llegarían a establecer ciertos criterios para evitar tensiones, como cuotas para los ascensos, y<br />

se mantienen temas que los unen, como la búsqueda de una personería jurídica.<br />

2.4.7. La DINCOTE: la acumulación de información y las grandes capturas<br />

Como consecuencia de la aprobación <strong>del</strong> decreto legislativo 744 y la unificación, se elevó la categoría de la<br />

DIRCOTE. En a<strong>del</strong>ante, esta unidad será considerada como un órgano sistémico de ejecución de la PNP en el<br />

ámbito nacional. La DIRCOTE pasaría a ser llamada Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE).<br />

Asimismo, se creará un emblema y lema —«Luchamos por la paz»— propios para la unidad.<br />

La elevación de rango permitirá también a la DINCOTE conseguir mayores recursos y mejorar substantivamente<br />

su rendimiento. Estos cambios traerán consigo también la asignación de un nuevo comando. En noviembre<br />

de 1991 se procederá a retirar intempestivamente —aparentemente por motivos políticos— a Jhon Caro de<br />

su cargo. En diciembre de 1991, el general PNP Antonio Ketín Vidal asumirá la dirección de la DINCOTE. Éste<br />

realizará una reestructuración organizativa de la misma, adecuando su trabajo a lo establecido en el decreto. El<br />

nuevo organigrama entrará en vigencia a partir <strong>del</strong> primero de enero de 1992 (DIRCOTE 2003).<br />

La labor de los grupos operativos Deltas continuaría, ahora al mando de una Subdirección de Terrorismo<br />

Metropolitano. Reagrupados en cuatro grupos, pasarían a ser llamados Divisiones Contra el Terrorismo<br />

Metropolitano (DICOTEM). Por otro lado, en su nueva calidad de órgano sistémico nacional, la DINCOTE<br />

tendría recién bajo su mando y jurisdicción las labores desarrolladas por las Jefaturas Contra el Terrorismo<br />

433 Esto se remite a los años en que ambos institutos compartían la misma escuela.<br />

434 CVR. Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

435 CVR. Entrevista. 2003. Sargento GC (r).<br />

436 Por ejemplo, un oficial de la DIRCOTE señala que, tiempo después de haberse producido la unificación, había encontrado oficiales<br />

especializados cumpliendo funciones que no tenían ningún tipo de relación con su anterior formación (por ejemplo, manejando moto).<br />

CVR. Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios.<br />

437 CVR. Entrevista. 21 de marzo de 2003. Basombrío.<br />

TOMO II PÁGINA 155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!