13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

ras nacionalistas, democráticas y populares [...] habiendo transcurrido un año de gobierno de Alan García, consideramos<br />

que este mandato popular, este mandato de la nación, ha sido defraudado, ha sido traicionado por este<br />

gobierno. Las banderas y las propuestas por las que el pueblo votó han sido defraudadas [...] este cambio no se ha<br />

producido, por lo tanto el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, a partir <strong>del</strong> día de hoy, considera al gobierno<br />

<strong>del</strong> señor Alan García como un enemigo <strong>del</strong> pueblo» (MRTA 1990: 105).<br />

El «inicio de las hostilidades» iba acompañado con el planteamiento de la formación de un «frente por la<br />

democracia, la justicia y la paz» 683 que convocara a «demócratas, patriotas, progresistas, sectores populares <strong>del</strong><br />

APRA, de IU, de las organizaciones alzadas en armas» con el objetivo de enfrentar y derrotar a la «militarización»<br />

<strong>del</strong> régimen (MRTA 1990: 107), entendida ésta como la presencia cada vez más importante de las Fuerzas<br />

Armadas en la lucha contrainsurgente y en la vida política nacional. Un acto simbólico que anunciaba el<br />

inicio de las acciones militares contra el gobierno aprista fue el lanzamiento de una granada contra uno de los<br />

balcones de Palacio de Gobierno, donde Alan García, de manera habitual, hacía sus apariciones públicas para<br />

anunciar alguna medida gubernamental.<br />

Al mes siguiente, el 6 y 7 de septiembre de 1986, se realizó el II Encuentro preparatorio de la Asamblea<br />

Nacional Popular (ANP) en Chiclayo. Casi todos los partidos políticos de izquierda agrupados en IU y otros<br />

fuera de ella, como la UDP 684 y el Movimiento Pueblo en Marcha, además de las más importantes organizaciones<br />

gremiales y sindicales <strong>del</strong> país impulsaban la conformación de la ANP como parte de una difusa estrategia<br />

política de largo plazo tendiente a la construcción <strong>del</strong> «poder popular». Tanto el I Encuentro preparatorio,<br />

realizado en Lima, como el II Encuentro preparatorio, organizado en Chiclayo, fueron escenarios en los<br />

cuales el MRTA, mediante las organizaciones en las que tenía influencia, mostró sus avances y relaciones con<br />

otras fuerzas <strong>del</strong> «campo popular».<br />

Las conversaciones reiniciadas con los dirigentes <strong>del</strong> MIR-VR a mediados de 1986 prosperaron. 685 Así, los<br />

primeros días de diciembre, se organizó el I Comité Central Unitario y el 9 de diciembre de 1986, fecha en que<br />

se conmemoraba un aniversario más de la batalla de Ayacucho, anunciaron su unidad.<br />

En nuestras bases y en nuestros dirigentes ha primado la madurez y la lucidez estratégica para que la unidad se<br />

base en los principios, en el objetivo socialista y en la inevitabilidad de la lucha armada. [...] hemos decidido lo<br />

siguiente: unificar totalmente a partir de la fecha nuestras dos organizaciones, procediendo a integrar los mandos,<br />

combatientes, estructuras y armamento (MRTA 1990: 118). 686<br />

El MIR VR aportaba al MRTA su trabajo político en la zona norte <strong>del</strong> país, en los departamentos de San<br />

Martín, Lambayeque, Ancash y La Libertad; además de una vasta experiencia política y una inicial experiencia<br />

militar con los Comandos Revolucionarios <strong>del</strong> Pueblo (CRP), que, desde 1985, desarrollaban acciones de<br />

propaganda armada en Lima y en algunas ciudades <strong>del</strong> norte <strong>del</strong> país.<br />

De acuerdo con Simon, ambas fuerzas subversivas se complementaban: «mientras que el MRTA tenía un<br />

mayor desarrollo político-militar, el MIR poseía una mayor fuerza política. Esta complementación, no sin<br />

contradicciones, 687 fue importante dentro de la acumulación de fuerzas integral —ideológicas, políticas, sociales<br />

y militares— que plantean los tupacamarus» (1988: 113). La perspectiva de Alberto Gálvez Olaechea es<br />

similar: «el MRTA era un núcleo más pequeño pero compacto y dinámico, con un mayor desarrollo militar; el<br />

MIR (VR), por su lado, tenía una mayor presencia nacional y una mayor inserción social. Éramos de cierta<br />

forma complementarios, los espacios en que nos movíamos eran los mismos, nuestras raíces las mismas y<br />

nuestras perspectivas convergentes» (2003: 26). Las contradicciones de esta reunión estuvieron referidas al<br />

nombre de la nueva organización y a la designación <strong>del</strong> dirigente máximo <strong>del</strong> movimiento. Finalmente, los<br />

683 Este frente nunca llegó a formarse.<br />

684 Formalmente, la UDP se disolvió en 1984, cuando tres de sus partidos integrantes, Vanguardia Revolucionaria, MIR Confluencia y un<br />

sector <strong>del</strong> PCR, fundaron el PUM. Sin embargo, el MIR Voz Rebelde, que se había separado <strong>del</strong> MIR Confluencia en 1983, junto con otras<br />

pequeñas organizaciones, se apropió <strong>del</strong> membrete de la UDP.<br />

685 Estas reuniones fueron llevándose a cabo desde 1983 sin concretar ningún tipo de acuerdo en los años siguientes.<br />

686 Para Alberto Gálvez Olaechea, el MRTA buscaba «integrar nacionalismo y socialismo en un solo proceso que, enraizado en la historia,<br />

reinvindicará el pueblo indígena», afirmara la identidad plural y «definiera un proyecto nacional orientado al socialismo», y formular y<br />

llevar a la práctica «una propuesta de democracia directa, alternativa y contrapuesta a la democracia liberal representativa» ya que<br />

consideraban a esta última «insuficiente» (2003: 26-27).<br />

687 En el futuro mediato, esas contradicciones irresueltas fueron las que empezaron a minar el desarrollo de la nueva organización tanto<br />

en su trabajo político como militar y produjeron su ruptura a fines de 1991.<br />

TOMO II PÁGINA 266

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!