13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

La ilusión de control civil de la política militar se completaba con un elemento sacado de una concepción<br />

democrática avanzada de las relaciones cívico-militares. A partir de los decretos de García, el Consejo de Ministros<br />

es el nuevo órgano rector <strong>del</strong> SDN, ya no el Consejo de Defensa Nacional, órgano creado por Morales<br />

Bermúdez a finales <strong>del</strong> gobierno militar y mantenido luego por Belaunde. La característica de ese Consejo es<br />

que tiene al Presidente <strong>del</strong> Comando Conjunto como miembro nato, sentado al mismo nivel y con los mismos<br />

derechos que el Ministro de Defensa. Eliminado el Consejo (concretamente, convertido en un órgano asesor<br />

dentro <strong>del</strong> Ministerio de Defensa), parecía que los militares no podrían imponer ya más al gobierno elegido<br />

una política de defensa. Vana ilusión, pues el nuevo Ministro de Defensa no estaba en condiciones de dirigir<br />

ni supervisar la preparación de planes ni operaciones y se limitaba a aceptar o demorar los que le presentaran<br />

las Fuerzas Armadas en conjunto. Bajo condiciones de guerra interna, este poder de veto ejercido como único<br />

medio de control ponía al gobierno en el papel de un obstaculizador de la acción contrasubversiva.<br />

El nuevo MINDEF no significó ningún avance sustantivo en el control político civil sobre las Fuerzas Armadas,<br />

porque el Presidente de la República y los Comandantes Generales conservaron sus amplias competencias<br />

y el Ministro de Defensa, en los hechos, fue siempre un militar en retiro, es decir, un miembro de la<br />

corporación de oficiales (Alegría 2002). Cuando nació, en 1987, el MINDEF ya no tenía apoyo político ni siquiera<br />

de parte de sus creadores. Según testimonio de un senador de la época, los senadores <strong>del</strong> PAP presentaron<br />

el proyecto de ley con indiferencia y hasta con extrañeza.<br />

El gobierno de Alan García intentó realizar una política de seguridad y defensa orientada a incrementar el<br />

control civil sobre las Fuerzas Armadas sin asumir la responsabilidad de una conducción unificada de la guerra.<br />

El control civil se establecería indirectamente, mediante un sistema de controles administrativos, no compartiendo<br />

la responsabilidad ejecutiva con los altos oficiales, es decir, sin que un ministro civil ni el Presidente<br />

mismo iniciasen la cadena de mando operativo. La unidad de conducción, la coherencia de los distintos esfuerzos<br />

para contribuir a la seguridad interior desde los campos militar, policial-judicial, económico y político,<br />

se esperaba más bien como un fruto <strong>del</strong> incremento <strong>del</strong> control civil administrativo. <strong>Los</strong> objetivos de la<br />

política de seguridad de Alan García, centrada en el control civil, no están muy claros en lo que respecta a la<br />

lucha contra el terrorismo. Al parecer, el gobierno de Alan García, igual que el de Belaunde, asumió que tenía<br />

que enfrentar un doble desafío de seguridad interior: por un lado, la subversión y, por otro, el golpe militar.<br />

La precaria política de control civil sobre las Fuerzas Armadas contaba con la influencia personal <strong>del</strong> Presidente<br />

sobre los altos mandos militares. Se apoyaba para esto en dos procedimientos: 1) control de ascensos<br />

por el Presidente y el Parlamento y 2) reuniones <strong>del</strong> Presidente con altos mandos y con el personal para influir<br />

en su comportamiento político. El control de ascensos partía <strong>del</strong> hecho de que el partido de gobierno tenía<br />

mayoría absoluta en el Senado. Pero en el contexto de la guerra contrasubversiva este método de control —<br />

limitado al veto o «balotaje»— no surtió efecto alguno, pues el margen de elección <strong>del</strong> Presidente y los congresistas<br />

era prácticamente nulo. <strong>Los</strong> militares presentaban regularmente su escalafón y las posibles afinidades<br />

de algunos de ellos con el Presidente o los senadores servían de anzuelo para que los políticos creyesen<br />

estar determinando la política militar <strong>del</strong> país. No es cierto que Alan García influyese en promover a los más<br />

mediocres pero leales al régimen. Ascendió casi automáticamente a los que tenían los puestos más altos en el<br />

escalafón y aceptó como señal de lealtad el comportamiento aparentemente obsecuente de los candidatos. Las<br />

reuniones políticas <strong>del</strong> Presidente con los mandos y el personal en general tuvieron con frecuencia carácter<br />

ceremonial y festivo, donde éstos se dejaron decir discursos por el Presidente y lo agasajaron de formas a veces<br />

originales y vistosas. En los hechos, Alan García no hizo más que convalidar la autonomía cada vez mayor<br />

que las Fuerzas Armadas adquirieron frente al gobierno elegido.<br />

3.2.5. La oposición y la situación de conflicto interno<br />

En materia de seguridad, la oposición parlamentaria de izquierda, se dedicó a criticar la política seguridad <strong>del</strong><br />

PAP, con la idea de evitar la «apristización» de lasFuerzas Policiales y las Fuerzas Armadas y, al mismo tiempo,<br />

marcar distancias con el PCP-SL y hacerse reconocer como alternativa nacional. En marzo de 1987, Alfonso<br />

Barrantes, líder de Izquierda Unida (IU), negoció con Alan García una amnistía para los militantes de ese<br />

frente detenidos por participar en luchas sindicales y por estar acusados sin pruebas de apoyar a la subversión.<br />

508 Si bien este tipo de preocupaciones tienen, tomadas de por sí, muy buen sentido, el problema era que<br />

508 El Legislativo la aprobó en septiembre de 1987.<br />

TOMO II PÁGINA 191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!