13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

bién eso había sido desmontado por el gobierno de Fujimori y Montesinos, quienes habían logrado imponerles<br />

a las Fuerzas Armadas condiciones políticas provenientes de las elecciones y de la opinión de las mayorías.<br />

La estrategia provenía ahora de la oficina de un asesor <strong>del</strong> SIN designado para este cargo por un presidente<br />

que usaba a las Fuerzas Armadas para hacer su propio juego.<br />

Otra causa importante de que la estrategia de 1989 caducara a fines de 1993 fue, sin duda, el carácter<br />

propio de las bases cocaleras <strong>del</strong> PCP-SL en el alto Huallaga. Habían dejado de ser bases revolucionarias, si<br />

alguna vez lo fueron. Se desarrollaban como colonizaciones cocaleras de población migrante que había<br />

quedado enganchada y sometida al dominio de unas firmas de esa actividad agroindustrial que es la producción<br />

de hoja de coca. <strong>Los</strong> agricultores cocaleros están social y económicamente amarrados con las firmas<br />

que se encargan <strong>del</strong> procesamiento a pasta básica y su trasteo aéreo o fluvial hacia laboratorios. Estas bases<br />

<strong>del</strong> PCP-SL, endurecidas en su activismo económico y militar ajeno a las líneas políticas y organizativas <strong>del</strong><br />

PCP-SL histórico, recibieron la noticia de la captura de Abimael Guzmán en parte con escepticismo y en<br />

parte con indiferencia. Lo peculiar de estos jefes cocaleros, los senderistas <strong>del</strong> Huallaga, es que su control<br />

<strong>del</strong> negocio estaba firmemente apoyado en su control militar <strong>del</strong> territorio. En dos rasgos principales reconocemos<br />

su alejamiento de la «guerra popular» maoísta, inclusive <strong>del</strong> «pensamiento Gonzalo». Primero,<br />

adquirían armas y pertrechos mediante el dinero <strong>del</strong> narcotráfico, en vez de arrebatarlas al enemigo conforme<br />

avanzara el poder popular de nueva democracia; segundo, su dominio no reposaba tanto en el control<br />

de la población mediante los comités populares como en el control <strong>del</strong> territorio —los puntos de embarque,<br />

las áreas cultivadas, las trochas, los caseríos, las «bocas» de los ríos— mediante trampas explosivas,<br />

turnos de guardia, deslizadores y lanchas veloces, francotiradores y fusiles de gran poder.<br />

Debemos tomar en cuenta, además, que estos jefes senderistas habían visto colapsar en 1990-1991 la organización<br />

<strong>del</strong> partido en los valles <strong>del</strong> Mantaro, el Ene y el Rímac bajo los embates de la estrategia militar de 1989.<br />

El operar clandestino de los comités populares y los organismos generados ya no podía considerarse una estrategia<br />

infalible para el desarrollo de la guerra popular, porque la estrategia de las Fuerzas Armadas tenía como<br />

prioridad absoluta destruirlos y venía lográndolo. El aislamiento económico y militar en que cayó la División<br />

Central en Lima en 1992, debido a la pérdida de sus cadenas de mando y logística, contribuyó indirectamente a<br />

que Abimael Guzmán fuera detenido. En otras palabras, el éxito de la estrategia contrasubversiva de 1989 implicaba<br />

el fracaso de la estrategia de Abimael Guzmán. En 1994, la guerra de Abimael estaba perdida para los senderistas<br />

<strong>del</strong> Huallaga. Ellos estaban peleando otra guerra distinta, con objetivos y estrategia diferentes.<br />

El cambio de la estrategia militar está registrado en el manual <strong>del</strong> Ejército Contrasubversión-Doctrina y procedimientos-Aplicación<br />

contra los movimientos subversivos en el Perú (ME 41-7-B), aprobado por Nicolás Hermoza<br />

Ríos, que conocemos en una edición <strong>del</strong> Comando de Instrucción de enero de 1996. No es difícil reconocer que<br />

este manual expresa la estrategia aplicada en la operación Aries y otras de la última etapa <strong>del</strong> conflicto. El<br />

estudio de la ideología revolucionaria es prácticamente nulo y la parte sobre desarticulación de su organización<br />

político administrativa dice generalidades en unas treinta líneas. En la parte sobre inteligencia, se introduce<br />

la idea de que hay medios operativos reservados a los escalones superiores <strong>del</strong> sistema de inteligencia,<br />

por lo cual se entiende que los escalones superiores implementan operaciones de una naturaleza tal que los<br />

inferiores no pueden implementar. «Consideraciones de rendimiento traen consigo una distribución de los<br />

diferentes medios entre los distintos escalones, teniendo en cuenta las características propias de cada uno de<br />

ellos». 628 En la parte sobre operaciones regulares, se pone énfasis en la movilidad, la oportunidad y la presión<br />

constante que dispersa y paraliza al enemigo, así como en los patrullajes y controles que dificultan su aprovisionamiento.<br />

Aparece un factor antes impensable, la interceptación radiogonométrica de las comunicaciones<br />

<strong>del</strong> enemigo. El conjunto se asemeja mucho más a la guerra convencional que a la experiencia contrasubversiva<br />

de los años ochenta. Hay un evidente retorno a los principios de la estrategia contrasubversiva tradicional<br />

y una recuperación <strong>del</strong> vocabulario de la Escuela de las Américas.<br />

La figura 9 <strong>del</strong> manual usa como ejemplos los toponímicos de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco,<br />

donde se libraron los encarnizados combates de 1993 y 1994. Aunque la figura sirve sólo de ejemplo de esquema<br />

de planeamiento basado en áreas-objetivo determinadas por inteligencia, el uso de los nombres de los<br />

lugares <strong>del</strong> alto Huallaga indica a qué experiencia se remite este manual:<br />

628 Contrasubversión-Doctrina y procedimientos-Aplicación contra los movimientos subversivos en el Perú (ME 41-7-B), p. 77.<br />

TOMO II PÁGINA 244

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!