13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

Adoptar el «pensamiento Gonzalo» como la nueva ortodoxia le creó al PCP-SL complicaciones también<br />

en el terreno internacional, con el Movimiento Revolucionario Internacionalista (MRI), una organización<br />

que aglutinaba pequeños partidos maoístas a nivel mundial, que prestó al PCP-SL algunos servicios de<br />

apoyo en sus campañas de propaganda internacional, aunque mantuvo sus discrepancias con las tesis <strong>del</strong><br />

«pensamiento Gonzalo».<br />

Por último, una de las conclusiones <strong>del</strong> I Congreso tendría incidencia crucial en el curso <strong>del</strong> conflicto<br />

armado:<br />

Debemos pasar de guerra de guerrillas a guerra de movimientos; pero es con este gran Plan aprobado en definitiva,<br />

pues no sólo ha probado su bondad sino rebasado sus objetivos y desarrollado, que debemos llegar hasta el<br />

equilibrio estratégico. 80<br />

Una de las consecuencias visibles <strong>del</strong> I Congreso <strong>del</strong> PCP-SL fue la recuperación de su presencia en Lima.<br />

Luego de la ostensible disminución de las acciones durante 1987 y 1988, una nueva fase de recuperación se<br />

inició en 1989 y creció paulatinamente hasta llegar a su punto más alto en 1992.<br />

Un factor determinante <strong>del</strong> repunte <strong>del</strong> PCP-SL en Lima fueron los ajustes organizativos y el «impulso<br />

hacia a<strong>del</strong>ante» cuando se aprobó en el Congreso luchar por el equilibrio estratégico. Para entonces se venía<br />

desarrollando el cuarto plan militar, Desarrollar Bases de Apoyo, y, en ese marco estratégico, el PCP-SL puso<br />

en marcha en agosto de 1987 el Movimiento Revolucionario de Defensa <strong>del</strong> Pueblo (MRDP).<br />

El PCP-SL buscaba que ese «movimiento» cohesionara el trabajo de los distintos aparatos que actuaban en<br />

Lima para provocar las acciones convergentes (paros armados) y, de esta manera, avanzar en lo que denominaron<br />

«la incorporación de las masas».<br />

Lo fundamental para el caso de las ciudades sería organizar el trabajo de masas. Esto debía realizarse con<br />

el Movimiento Revolucionario de Defensa <strong>del</strong> Pueblo y en una guerra implacable contre el «revisionismo». En<br />

las «Bases de discusión de la línea política general» elaboradas para el I Congreso de 1988 se dice:<br />

Organizar a las masas para que vayan más allá de lo que permite el ordenamiento legal existente, que luchen por<br />

destruir el viejo orden y no para mantenerlo, esto es en los tres instrumentos de la revolución: Partido a donde concurren<br />

los menos, Ejército van más y en nuevo Estado-Frente que es la base que aglutina a las masas por saltos y<br />

progresivamente, en el campo en Comités Populares y en las ciudades en Movimiento Revolucionario de Defensa<br />

<strong>del</strong> Pueblo. Romper así la tradición electorera frentista que aplican los revisionistas y oportunistas de soslayar la lucha<br />

<strong>del</strong> campesinado y en las ciudades no tomar lo principal, esto es, el Poder por la guerra. (PCP-SL 1988a)<br />

De esta manera, tenía que aprovecharse las luchas reivindicativas de la población para teñirlas con los objetivos<br />

políticos <strong>del</strong> PCP-SL: «Así, hay que desarrollar la lucha reivindicativa en función <strong>del</strong> Poder, éste es un<br />

principio político <strong>del</strong> trabajo de masas» (PCP-SL 1988a).<br />

A continuación, el mismo documento destacaba el papel <strong>del</strong> proletariado y el objetivo político inmediato<br />

que debía conseguirse con este sector: «no podemos dejarlo en manos <strong>del</strong> revisionismo ni <strong>del</strong> oportunismo».<br />

Había que «barrer el colosal montón de basura». Asimismo, subrayaba que las barriadas eran importantes<br />

para el PCP-SL desde años atrás, lo que se veía reflejado en la directiva emanada en 1976 que decía: «tomar<br />

barrios y barriadas como base y proletariado como dirigente».<br />

Todo ello era visto como logros cualitativos consistentes en «movilizar, politizar, organizar y armar» como<br />

complemento de «combatir»; es decir, las masas debían ser educadas para la «guerra popular». En cuanto<br />

a las ciudades se señaló:<br />

En las ciudades el trabajo de masas se cumple igualmente a través <strong>del</strong> Ejército y lo principal es la lucha por el Poder<br />

a través de la guerra popular, siendo la lucha reivindicativa en función <strong>del</strong> Poder necesario complemento;<br />

obviamente, con acciones armadas diversas a fin de concretar las formas nuevas de organización. Plasmamos el<br />

Movimiento Revolucionario de Defensa <strong>del</strong> Pueblo (MRDP), aglutinando masas obreras, campesinas, barriales,<br />

pequeñoburguesas; neutralizando a la burguesía media, apuntando a las fuerzas democráticas que estén por la<br />

guerra. El objetivo es llevar a las masas a la resistencia y a la elevación de sus luchas en guerra popular, para entrabar,<br />

socavar y perturbar al viejo Estado y servir a la futura insurrección preparando a las ciudades con guerra<br />

80 Tercera sesión <strong>del</strong> I Congreso, 1989.<br />

TOMO II PÁGINA 66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!