13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.3.7.4. Las tensiones entre policías y políticos<br />

LOS ACTORES ARMADOS<br />

No obstante, las críticas de Palacios en su conferencia no se circunscribieron al desempeño de las fuerzas <strong>del</strong><br />

orden. A pesar de su aparente cercanía al gobierno, 353 éste se permitió también lanzar una serie de críticas<br />

directas, y hasta quejas, sobre su proceder. Más aun, éstas alcanzaron a la clase política en general:<br />

Algo que quiero señalar [es] la falta de trabajo de los partidos políticos. Miren lo que dice Sendero [Luminoso]: que<br />

son electoreros; es cierto, son electoreros nada más. Cada vez que hay elecciones aparecen en la palestra y comienzan<br />

a ganar votos. ¿Y después? El resto de la cancha y el tiempo se lo dejan a Sendero [Luminoso]. ¡Porque Sendero<br />

[Luminoso] trabaja allí permanentemente [...] Lo que quizás han hecho es entorpecer la labor <strong>del</strong> gobierno. 354<br />

Por otro lado, también enfatiza la necesidad de emprender un «trabajo de masas», pues:<br />

Al final, acá el que capte más masas será el que gane la guerra. Hay un trabajo abierto, repito, de masas, ligado a<br />

lo político y cuya responsabilidad no es de la policía ni de los militares, sino <strong>del</strong> estamento político o <strong>del</strong> gobierno<br />

de turno que en este caso hace tiempo dejó de politizar. Esto también se lo he dicho al presidente García [Pérez]<br />

en la exposición que hicimos para los asesores israelíes que trajeron. Les hemos dicho que no los necesitamos. [...]<br />

¿El APRA? Ya se olvidaron de eso; solamente en su primer año de gobierno y antes de las elecciones hubo trabajo<br />

ideológico, ahora ese espacio se va quedando vacío. ¿Hacen sus operaciones psicológicas? Por supuesto que no.<br />

[...] De las embajadas de diversos países van a nuestra oficina, algunos son empresarios que quieren saber cuál es<br />

la situación. [...] Pero no les puedo pintar un cuadro negro, les digo lo que estamos haciendo y para que no se vayan<br />

tengo que hacer un poco de demagogia con ellos. Pero ese no es mi trabajo, es trabajo <strong>del</strong> gobierno. Se lo he<br />

dicho a los ministros, a los viceministros, pero parece que lo que uno dice entra por un oído y sale por el otro. <strong>Los</strong><br />

políticos siempre creen tener razón y lamentablemente nos menosprecian. 355<br />

La relación con los políticos durante el proceso de guerra interna será un tema sumamente sensible para<br />

las fuerzas <strong>del</strong> orden en general. Una distancia, que a veces pareció insalvable, separaba a políticos de los<br />

policías y militares: desconfianza mutua, frecuentemente desprecio, e incapacidad para una comunicación<br />

adecuada y la organización de un trabajo conjunto.<br />

Desde la percepción e imágenes que sobre los políticos tienen los policías se hace referencia a la falta de<br />

claridad y voluntad política para la toma de decisiones y dirección <strong>del</strong> rumbo de la lucha contrasubversiva,<br />

así como el no acompañamiento de la misma con medidas adecuadas en otros campos (como el político, social<br />

o económico); y, en general, a su falta de preocupación por los intereses de largo plazo <strong>del</strong> país y la limitación<br />

de su actuación a intereses partidarios o personales con medidas que en el corto plazo les dio réditos políticos.<br />

Por ello, opinan, los políticos no toman decisiones estratégicas, sino inmediatistas. 356<br />

Al tiempo, se destaca también que los políticos entorpecieron la labor policial contrasubversiva. Frecuentemente<br />

ejercieron presión sobre las unidades pidiendo resultados, interesados en los logros públicos que pudiesen<br />

mostrar. 357 Otras veces intervinieron para que se prioricen y resuelvan rápido casos de interés especial para<br />

ellos. Más de una vez provocaron que ciertos operativos fueran abortados al a<strong>del</strong>antar información a la prensa.<br />

Por ello, muchas veces fue necesario retacearles la información. 358 Empeñados en ello, finalmente, «todos los<br />

éxitos que la policía ha tenido en la lucha contrasubversiva, siempre se los ha irrogado el gobierno de turno». 359<br />

Para la policía, el control político de sus acciones desde los gobiernos aparece seguido de intereses particulares.<br />

Presionadas ante la existencia de una serie de mecanismos (de premio o sanción) —como la ratificación de<br />

los ascensos de oficiales generales, la ampliación de vacantes para ascensos, los ceses o pases al retiro—, se sienten<br />

subordinados e incluso sometidos al poder político. 360 Refieren que, una vez en el poder, los políticos suelen<br />

353 Palacios llegó a ser conocido por algunos policías como «el conferencista de Mantilla» (CVR. Entrevista. 12 de diciembre de 2002.<br />

Teniente General (r)).<br />

354 La República, 19 de marzo de 1989, p. 14.<br />

355 La República, 19 de marzo de 1989, p. 15.<br />

356 CVR. Entrevista. 12 de agosto de 2002. General PIP (r) Luque.<br />

357 Ibídem.<br />

358 Ibídem.<br />

359 CVR. Entrevista. 23 de agosto de 2002. Coronel PIP (r) Palacios. «Todo político odia a la policía y al final se vuelve jefe de la policía y<br />

hasta se vuelven policías también, ¿no? [...] Entonces, pues, todos los políticos tienen que sacarle ventaja a la situación, a lo que el público<br />

le llama la atención en el momento». CVR. Entrevista. Coronel PIP (r) Palacios, 4.11.02.<br />

360 CVR. Entrevista. 10 de octubre de 2002. General PNP Miyashiro.<br />

TOMO II PÁGINA 141

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!