13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

1988. Este personal fue entrenado en la base de Mazamari entre octubre y diciembre <strong>del</strong> 1987, donde llevaron<br />

el primer Curso Básico de Contrasubversión para personal que conformaría el primer batallón de la<br />

DOES. Mientras estaban entrenándose, ocurrió la toma de la ciudad de Juanjuí por una columna <strong>del</strong><br />

MRTA. 281 Mediante el uso intensivo de armas de guerra y explosivos, la columna derrotó en menos de una<br />

hora a los treinta policías de la localidad y tuvo bajo control la ciudad por cinco horas. La toma de Juanjuí<br />

fue un fuerte golpe para las Fuerzas Policiales, porque los miembros <strong>del</strong> MRTA se llevaron consigo una<br />

gran cantidad de armamento —subametralladoras, fusiles FAL, granadas de guerra, revólveres, munición,<br />

lanzagranadas, escopetas de caza y pistolas automáticas—. Una vez más se puso en evidencia que seguían<br />

prevaleciendo los mismos errores <strong>del</strong> pasado: no se tomaban medidas de seguridad básicas, el trabajo de<br />

inteligencia en la zona no era adecuado, había un exceso de confianza y no se establecían los planes de contingencia<br />

necesarios para las dependencias policiales. Para el Gobierno, antes de propiciar una evaluación<br />

<strong>del</strong> proceso político de la región y <strong>del</strong> funcionamiento <strong>del</strong> sistema de inteligencia, este evento reforzó la<br />

aparente necesidad de proseguir con la preparación militar de las Fuerzas Policiales. 282 Como los DOES aún<br />

estaban en formación, se impone nuevamente la salida militar ordenando la entrada <strong>del</strong> Ejército a la zona. 283<br />

<strong>Los</strong> miembros de la DOES se constituyeron en el grupo de elite de la policía durante esta etapa <strong>del</strong> conflicto<br />

y fueron enviados a reforzar distintos destacamentos policiales de las zonas de emergencia, que, para ese<br />

entonces, ya comprendían gran parte <strong>del</strong> país. Hubo fuertes enfrentamientos con el MRTA y PCP-SL en los<br />

que tuvieron varias bajas. Además de ser fuerzas de refuerzo también llevaron a cabo operativos e incursiones<br />

en diversas partes <strong>del</strong> Perú, como Puno, en donde murieron varios oficiales. Dentro de la DOES, se mantuvo<br />

operativo al GRUDE. Asimismo, se crearon otras unidades y subunidades operativas como el Batallón Especializado<br />

PPAHUAC (BOES PPAHUAC), primer batallón de la DOES; el Grupo de Operaciones Especiales<br />

Halcón (GOES Halcón), que contaba con equipo y material de guerra donado íntegramente por el gobierno de<br />

los EEUU; el Grupo Táctico Águila (GRUTAG), organizado el mes de junio de 1989 debido al incremento de<br />

las acciones subversivas en Lima; asimismo, otras subunidades que tuvieron corto tiempo de duración como<br />

los batallones Amauta, Alfa y Gamma. En 1990 se cambió la denominación de la unidad a DIROES-PNP. Luego<br />

<strong>del</strong> cambio de estructura orgánica 284 en 1991, la dirección pasaría a ser considerada como un órgano de<br />

ejecución de nivel nacional y pasaría a denominarse Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES).<br />

Si bien la creación de la DOES permitió la centralización de las operaciones contrasubversivas e incrementó<br />

la capacidad de combate de un sector de policías enviados a zonas de emergencia, la mayor parte de policías<br />

que estuvieron en zona no fueron DOES y no tenían un entrenamiento contrasubversivo adecuado. Por<br />

otro lado, el establecimiento de la DOES tampoco implicó un mejor comportamiento de los policías con respecto<br />

a la población civil de las zonas de emergencia. La policía continuó siendo abusiva y autoritaria y se<br />

siguieron cometiendo violaciones a los derechos humanos. 285 Por otro lado, como contingente contrasubversivo,<br />

los destacamentos de DOES estarían también bajo el mando <strong>del</strong> CPM de las zonas de emergencia y participarían<br />

de los planes y operativos diseñados por el mismo, siguiendo el cambio de estrategia contrasubversiva<br />

producido a fines de los ochenta. 286<br />

Especial atención merece, no obstante, la actuación de algunas de las unidades de la DOES, como el<br />

GRUDE, que desarrolló operativos especiales en diferentes zonas <strong>del</strong> país de manera bastante independiente<br />

281 6 de noviembre.<br />

282 La reacción inmediata <strong>del</strong> Viceministro <strong>del</strong> Interior ante el hecho fue solicitar el traslado de sesenta DOES a la zona (CVR. Entrevista.<br />

24 de octubre de 2002. Mantilla).<br />

283 Para una descripción <strong>del</strong> evento y sus repercusiones políticas, véanse los subcapítulos sobre el MRTA y el PAP en este tomo y el tomo<br />

III, respectivamente.<br />

284 Véase más abajo «Consolidación de la unificación y decretos ley de noviembre de 1991».<br />

285 Por ejemplo, el 14 de mayo de 1990, quince agentes de la DOES allanaron las instalaciones <strong>del</strong> Colegio Nacional Víctor Andrés<br />

Belaunde, ubicado en la ciudad de Llaclla, provincia de Bolognesi (Ancash) y detuvieron a tres ciudadanos: Nilton A<strong>del</strong>mo Loli Mauricio,<br />

de 28 años de edad, profesor y director <strong>del</strong> colegio; Saturnino Serrate García, profesor <strong>del</strong> centro; y Esaú Daniel Moreno Cotrina, padre de<br />

un alumno <strong>del</strong> plantel. Tales hechos se llevaron a cabo después de la incursión realizada por el PCP-SL en Chiquián, capital de la<br />

provincia de Bolognesi, el 16 de abril de 1990. Según la denuncia, las autoridades policiales de Huaraz no admitieron la detención de<br />

estas personas y comunicaron que, probablemente, las capturas habrían sido realizadas por miembros <strong>del</strong> DOES. Días después, los<br />

cadáveres de las tres víctimas fueron hallados y reconocidos por los familiares. Tenían perforaciones de bala en la sien.<br />

.<br />

286 Para mayores detalles, véase el subcapítulo sobre Fuerzas Armadas en este tomo.<br />

TOMO II PÁGINA 130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!