13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

En Lima Metropolitana y su región hay dos claros ejemplos <strong>del</strong> inicio de la escalada senderista desde<br />

1985: primero, el atentado contra el presidente <strong>del</strong> Jurado Nacional de Elecciones, Domingo García Rada, el 24<br />

de abril de 1985; y segundo, el apagón seguido de acciones de sabotaje, especialmente el estallido de coches<br />

bomba por las inmediaciones de Palacio de Gobierno y Palacio de Justicia, además <strong>del</strong> incendio de varios<br />

centros comerciales, cuando el presidente argentino Raúl Alfonsín era agasajado por su colega peruano Fernando<br />

Belaunde, el 7 de junio de ese año. Fue la primera oportunidad en que el PCP-SL utilizó la modalidad<br />

de coches bomba para realizar sus acciones.<br />

Como se ha señalado antes, en estas circunstancias Socorro Popular creció en importancia en el conjunto<br />

de la actividad senderista en Lima. Además de la dinámica empleada por los encargados de Socorro Popular,<br />

ocurrió un hecho importante que remeció al Comité Metropolitano y que finalmente lo dejó en segundo lugar<br />

respecto de Socorro Popular: los sucesos de los penales.<br />

En junio de 1986, se produjeron motines sincronizados de los presos acusados de terrorismo en los penales<br />

de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara. Éstos concluyeron con la intervención de las fuerzas <strong>del</strong> orden<br />

que produjo una gran cantidad de internos muertos.<br />

En realidad, la historia de este hecho había empezado el año anterior. A medida que fueron realizándose<br />

las campañas <strong>del</strong> Gran Salto, los internos de los penales limeños, sujetándose a las directivas de militarización<br />

<strong>del</strong> aparato, convirtiero sus centros de reclusión en «luminosas trincheras de combate». En estas circunstancias,<br />

el 13 de julio de 1985 los presos de El Frontón, Lurigancho y Callao iniciaron motines simultáneos para<br />

ser considerados «presos especiales», presionando, desde entonces, a las autoridades para adquirir más y<br />

mejores ventajas. Sin embargo, el motivo principal era oponerse al inminente traslado de internos hacia el<br />

nuevo penal de Canto Grande y, de ese mod, impedir que se desbarate el aparato de dirección y el tejido de<br />

comunicaciones con el exterior que habían organizado en las cárceles. El 4 de octubre de ese año, la tensión<br />

acumulada dio lugar a una intervención de las fuerzas <strong>del</strong> orden que terminó con 32 acusados de terrorismo<br />

muertos en el penal de Lurigancho.<br />

Siguiendo la consigna de provocar al Estado para «inducir el genocidio» y así «desenmascarar al gobierno<br />

fascista de García Pérez», los senderistas recurrieron al asesinato selectivo. El 24 de octubre de 1985, fue asesinado<br />

Miguel Castro Castro, director <strong>del</strong> penal de El Frontón. El 15 de enero de 1986, un enfrentamiento entre<br />

familiares de presos por terrorismo y la Guardia Civil, cuando se inauguraba el penal de Canto Grande, dio<br />

como resultado un muerto y catorce heridos. El 31 de enero fue asesinado un capitán de la Guardia Civil, y el<br />

5 de febrero, el comandante (r) EP Rubén Izquierdo, que perteneció a los servicios de inteligencia<br />

Ante la gravedad de los acontecimientos, el 7 de febrero se declaró el estado de emergencia en Lima y<br />

El Callao.<br />

Esta decisión gubernamental fue vista como un «éxito» por los líderes <strong>del</strong> PCP-SL, quienes proclamaron:<br />

«hemos obligado a que ponga [el presidente García] en emergencia a la propia capital de la República» (PCP-SL<br />

1986c). Según sus cálculos, el ansiado genocidio realizado por el Estado estaba a punto de llevarse a cabo pues<br />

«van a tener que imponer el terror en los barrios pobres, porque en Las Casuarinas no tocan ni las puertas, allí<br />

lamen. Si realizan un plan así, esto implicaría […] una situación más favorable para nosotros» (PCP-SL 1986c).<br />

Luego de este hecho, los asesinatos se hicieron más frecuentes. Entre enero y mayo de 1986, comandos<br />

senderistas en Lima asesinaron al capitán de corbeta AP José Alzadora (14 de marzo), quien había prestado<br />

servicios en Ayacucho; al prefecto de Ica, Manuel Santana Chiri (24 de marzo); al contralmirante AP Carlos<br />

Ponce Canessa (5 de mayo), y al mayor (r) GC Felipe Delgado (9 de mayo), quien había servido en Ayacucho.<br />

Asimismo, el 26 de mayo intentaron asesinar a Alberto Kitasono, secretario nacional de organización <strong>del</strong> PAP.<br />

Luego <strong>del</strong> pico alcanzado en 1986, las acciones <strong>del</strong> PCP-SL decrecieron continuamente hasta 1988 y se<br />

puede afirmar que este fue el período de ocaso senderista en Lima durante los ochenta. Entre noviembre y<br />

diciembre de 1988, una serie de ataques para conmemorar los cumpleaños de Guzmán y Mao abrió una nueva<br />

etapa. Tal vez, esta recuperación pudo haberse dado antes. Sin embargo, la captura de Osmán Morote, realizada<br />

el 11 de junio de 1988, había postergado la respuesta en la medida que reveló la fragilidad de los sistemas<br />

de seguridad <strong>del</strong> PCP-SL en Lima.<br />

TOMO II PÁGINA 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!