13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

el GEIN (DIVICOTE-1), que en el momento de la captura de Guzmán contaba con ochenta miembros. 462 A raíz<br />

de ésta, los empiezan a «dispersar por todos lados». 463 Algunos de los primeros en ser cambiados fueron el<br />

jefe <strong>del</strong> GEIN, Marco Miyashiro, y el jefe de operaciones Benedicto Jiménez.<br />

En efecto, en 1993, Jiménez fue destacado al SIN como director de Pacificación para trabajar con los arrepentidos.<br />

464 Él fue acompañado por algunos policías que trabajaban con él en el GEIN. 465 Al respecto, uno de<br />

ellos refiere que «como una manera de controlarlo, lo enviaron al SIN a Jiménez. El mismo SIN lo marcaba.<br />

Jamás van a perdonar [los militares] que hayamos sido policías». 466<br />

El ciclo de las capturas realizadas por la DIRCOTE/DINCOTE hasta fines de 1992 significaría también la<br />

culminación práctica de las iniciativas contrasubversivas de los ochenta. Dentro de un marco autoritario (aún sin<br />

Congreso), el manejo contrasubversivo centralizado en el SIN se consolidaría con la dación de un nuevo paquete<br />

de decretos para la pacificación nacional. A través <strong>del</strong> decreto legislativo 25635, que entró en vigencia el 28 de<br />

julio de 1992, se otorgó plenos poderes al SIN alegando la necesidad de centralizar la inteligencia para combatir<br />

a la subversión. Dicho decreto creó, formalmente, el Sistema Nacional de Inteligencia (SINA) y colocó al SIN<br />

como su órgano rector. En el mismo, se establecía que el SIN podría recabar información de organismos públicos<br />

y privados, bajo responsabilidad penal. Asimismo, lo facultaba para decidir la creación de órganos de inteligencia<br />

en los ministerios y organismos públicos que respondieran a él y establecía que su presupuesto era secreto.<br />

De esta manera, el SIN, que hasta 1990 era un organismo pequeño y burocrático, se convirtió en el aparato político<br />

<strong>del</strong> gobierno y asumiría progresivamente múltiples funciones ilegales (Rospigliosi 2000a).<br />

En efecto, en los meses siguientes las correlaciones de poder se inclinaron con más fuerza hacia el SIN,<br />

desde donde se dirigió en a<strong>del</strong>ante el nuevo proyecto político <strong>del</strong> Gobierno. 467 Como hemos relatado, una de<br />

las consecuencias prácticas fue la decisión de sacar a algunos de los mejores policías para asegurar centralización<br />

<strong>del</strong> trabajo, información y, por tanto, poder en el SIN. 468 Sin embargo, varios de los policías destacados 469<br />

al SIN pasarían también a cumplir labores abiertas de tipo operativo, en las unidades especiales de seguridad<br />

<strong>del</strong> asesor presidencial. A ello se agregaría la construcción de una versión oficial 470 sobre la «pacificación», una<br />

de las banderas <strong>del</strong> gobierno para la reelección de Fujimori Fujimori en 1995.<br />

A pesar de los cambios, el trabajo de la DINCOTE continuó con los agentes que se quedaron y algunos<br />

nuevos asignados. Las capturas previas a los principales dirigentes de los grupos subversivos lograron debilitarlos<br />

lo suficiente como para continuar con la desarticulación progresiva de células y órganos de menor nivel<br />

jerárquico, en Lima y provincias. Asimismo, se lograría capturar a algunos dirigentes de importancia que aún<br />

continuaban en libertad. Entre otros:<br />

10 de junio de 1993: el Plan de Operaciones Cuervo 3 de la DIVICOTE-2 culmina con la captura de<br />

Américo Carlos Gilvonio Conde, «Juan Carlos», integrante <strong>del</strong> Comité Ejecutivo Nacional y responsable<br />

de la Región Lima y Fuerzas Especiales <strong>del</strong> MRTA (DIRCOTE 2003).<br />

462 Jiménez 2001.<br />

463 CVR. Entrevista. 26 de febrero de 2003. Técnico de primera PNP, integrante <strong>del</strong> ex GEIN.<br />

464 Entrevista realizada a Jiménez por Miguel Gutiérrez R. (La República, 23 de junio de 2000); CVR. Entrevista. 18 de febrero de 2003.<br />

EQ.EC-PNP/CVR; CVR. Entrevista. 26 de febrero de 2003. Técnico de primera PNP, integrante <strong>del</strong> ex GEIN.<br />

465 Varios policías, incluyendo a algunos <strong>del</strong> ex GEIN, continuarían trabajando en el SIN hasta finales de la década <strong>del</strong> noventa. Aunque<br />

algunos de ellos, pidieron su cambio más de una vez, éste no fue aceptado por sus superiores (CVR. Entrevista. 26 de febrero de 2003.<br />

Técnico de primera PNP, integrante <strong>del</strong> ex GEIN). En dicha Dirección de Pacificación, trabajaban también policías de otros «códigos»<br />

(guardias civiles y republicanos). Después de Jiménez, tuvieron en el mando de dicha unidad a un coronel <strong>del</strong> Ejército. Hasta entonces,<br />

controlaron los casos de arrepentimiento, para lo cual contaron con todo un archivo especializado.<br />

466 CVR. Entrevista. 26 de febrero de 2003. Técnico de primera PNP, integrante <strong>del</strong> ex GEIN.<br />

467 Para mayores detalles, véase el subcapítulo sobre la década <strong>del</strong> noventa en el tomo III.<br />

468 El decreto legislativo 25635 establecía también que «El Servicio de Inteligencia Nacional, en tanto no disponga <strong>del</strong> personal necesario,<br />

en cantidad y calidad, para el cumplimiento de su misión, recibirá el apoyo de personal calificado de las Fuerzas Armadas y de la Policía<br />

Nacional <strong>del</strong> Perú y organismos <strong>del</strong> Sector Público. El personal militar y policial en situación de actividad al Servicio de Inteligencia<br />

Nacional será considerado como si prestara servicios en unidades operativas en sus respectivas instituciones».<br />

469 Registrados en la PNP dentro de la planilla «Extra Institucional».<br />

470 Jiménez (2003) refiere que el General de División EP Nicolás de Bari Hermoza Ríos sostenía que, cuando él se hizo cargo <strong>del</strong> Comando<br />

Conjunto de las Fuerzas Armadas a fines de 1991, empezó recién a trasladarse la nueva estrategia a la policía, que luego conduciría a la<br />

captura de Guzmán y los principales dirigentes <strong>del</strong> PCP-SL y el MRTA. Desde el SIN, se llegaría también a consolidar una versión en la<br />

que se atribuía un rol importante en la caída de Guzmán; incluso señaló que, desde sus oficinas, planificaron la captura.<br />

TOMO II PÁGINA 161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!