13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

que actuaban contra su organización. Si bien se conocen pocos casos de «ajusticiamientos» —hechos públicos—<br />

por parte <strong>del</strong> MRTA, debe anotarse que no existen indicios de una práctica similar dentro <strong>del</strong> PCP-SL.<br />

En el caso <strong>del</strong> MRTA, la inexistencia tanto de una dirección centralizada indiscutible expresada en una<br />

jefatura, como de una estructura rígida que reprodujese la cadena de mando político y militar en todas las<br />

instancias como ocurría en el PCP-SL, dejaban un amplio espacio para la discrepancia y pocos mecanismos<br />

para concluirla sin disidencias. Asimismo, la opción <strong>del</strong> MRTA por construir una fuerza guerrillera que<br />

privilegiara la acción por sobre la teoría y que dependiese de una permanente obtención de recursos financieros<br />

mantenía a sus cuadros dentro de una lógica militar e ilegal que facilitaba que se recurriese a las armas<br />

para resolver diferencias internas.<br />

Para entonces, las desavenencias entre los militantes y dirigentes <strong>del</strong> MIR-VR y el MRTA se agudizaron.<br />

<strong>Los</strong> primeros recriminaron a los segundos que la proyección e impacto político <strong>del</strong> MRTA se diluía en acciones<br />

militares que carecían de un norte político definido, situación que ponía de manifiesto la primacía de la<br />

lógica de la guerra y motivó, en el corto plazo, su separación <strong>del</strong> MRTA. Dirigentes y militantes <strong>del</strong> MIR-VR<br />

fueron abandonando las filas de la organización a fines de 1991. Para «Francisco», este retiro se produjo como<br />

consecuencia <strong>del</strong> «hecho de no tener las responsabilidades que ellos pedían, exigían y por [su] análisis político<br />

que señalaba que ya no cabía la guerra y que estábamos destinados al fracaso». En enero de 1992, el dirigente<br />

Alberto Gálvez Olaechea renunció al MRTA.<br />

En tanto en el Frente Nororiental, Sístero García Torres, anunciaba públicamente su ruptura con el MRTA<br />

junto a unos 120 combatientes el 22 de enero de 1992; y Lucas Cachay, según declaraciones de Sístero García,<br />

también militante <strong>del</strong> MIR-VR, abandonaba asimismo sus filas. Las sucesivas renuncias de militantes y personas<br />

vinculadas al MRTA, repercutieron sobre todo en el Frente Nororiental, donde el MIR-VR tenía presencia<br />

y ascendencia entre los integrantes de dicho frente subversivo.<br />

Ante la renuncia de Sístero García, la Dirección Nacional ordenó su captura. Un numeroso contingente<br />

fue a su encuentro. Durante su búsqueda, se produjeron algunos combates entre ambos grupos ocasionándose<br />

varias bajas. El Ejército logró rescatar a Sístero García, enfrentándose con los militantes <strong>del</strong> MRTA, a<br />

quienes les ocasionaron una gran cantidad de bajas. Se estima que durante estos enfrentamientos entre los<br />

disidentes y militares, el MRTA habría perdido una parte importante <strong>del</strong> total de su fuerza militar, calculada<br />

en 400 hombres. 748 Como consecuencia de estas acciones, el MRTA perdió el control militar que había<br />

logrado alcanzar en algunas zonas de San Martín. 749<br />

Con el retiro de los militantes <strong>del</strong> MIR-VR, la carencia de militantes trató de ser compensada con la incorporación<br />

de militantes que desenvolvían actividades en el «frente político de masas» cercano a ese movimiento,<br />

léase UDP. Cuando a esos militantes se les planteó la posibilidad de integrarse al trabajo militar, muchos<br />

renunciaron al MRTA. Al respecto, «Francisco» refiere que, cuando se acuerda que «el frente de masas asuma<br />

un papel más activo en la guerra, allí se salieron muchísimos cuadros, muchísimos dirigentes, se perdió una<br />

buena parte [de dirigentes], claro que quedaron bases, pero los que dirigían eran los que faltaban».<br />

En esas circunstancias, la policía detuvo a varios militantes de la UDP, <strong>del</strong> Bloque Popular Revolucionario y<br />

<strong>del</strong> Movimiento Patria Libre 750 y los acusó de pertenecer al MRTA. Estas detenciones se incrementaron después<br />

<strong>del</strong> golpe de Estado <strong>del</strong> 5 de abril de 1992, cuando, acogidos a la Ley de Arrepentimiento, muchos subversivos<br />

(sobre todo en el frente nororiental en 1992 y 1993), denunciaron a otros militantes y simpatizantes <strong>del</strong> MRTA.<br />

El golpe de Estado <strong>del</strong> 5 de abril motivó una discusión en la dirigencia subversiva que la llevó a considerar<br />

una serie de alternativas para remontar su crisis. Una de ellas contemplaba el cese de la guerra debido al<br />

descrédito de la «violencia revolucionaria» ocasionado por las acciones <strong>del</strong> PCP-SL. Como refiere «Este-<br />

748 Al respecto véase el estudio en profundidad «El Frente Nororiental <strong>del</strong> MRTA». Según Alberto Gálvez Olaechea, «en esta región, y a<br />

pesar de la escisión que intentó llevar a cabo Sístero García Torres (Ricardo) en 1992, en los momentos más álgidos de la lucha, hubo seis<br />

destacamentos (unos cuatrocientos hombres-arma), con el debido equipamiento, logística, mando centralizado y comunicaciones tácticas<br />

y estratégicas, lo cual hacía un pequeño ejército capaz de operaciones ofensivas, que tomó prácticamente todas las ciudades <strong>del</strong><br />

departamento [de San Martín], que se enfrentó a los aparatos militares <strong>del</strong> estado y nunca a la población civil» (2003: 35-36).<br />

749 Al respecto véase el subcapítulo «El frente nororiental <strong>del</strong> MRTA en San Martín» en el tomo V.<br />

750 Hasta ese entonces, el Bloque Popular Revolucionario (BPR) constituía un sector radical cercano al MRTA, al igual que el Movimiento<br />

Patria Libre. El BPR, integrante de IU, postuló a varios candidatos al Congreso en las elecciones generales de 1990.<br />

TOMO II PÁGINA 278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!