13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN SEGUNDA CAPÍTULO 1<br />

militar definen como misiones militares medidas que en una democracia sólo pueden ser políticas <strong>del</strong> gobierno<br />

elegido. En el caso <strong>del</strong> Perú, esta tendencia a usurpar las funciones de Gobierno se combina con la norma constitucional<br />

de que en el estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control <strong>del</strong> orden interno. Cuando<br />

esa usurpación está en marcha, desaparece el control democrático y se vuelve común que las operaciones de<br />

contrainteligencia transgredan impunemente los derechos básicos de las personas a quienes se aplican.<br />

Las recomendaciones de los manuales norteamericanos en el campo de una política contrasubersiva o<br />

una estrategia integral son vagas porque se plantean escenarios sociales y militares demasiado diversos.<br />

Continúan refiriéndose a estrategias subversivas como las de los años sesenta, al mismo tiempo que admiten<br />

la posibilidad de tener que enfrentar en ciertos momentos y lugares a guerrillas que «no conducen batallas<br />

posicionales y no defienden terreno ni sus bases permanentes». 576 Tampoco prestan especial atención a<br />

una subversión cuya principal estrategia sea el terrorismo, como es el caso peruano. <strong>Los</strong> aspectos psicosociales<br />

de la guerra no son desarrollados mayormente, no se convierten en una estrategia integral, como sí en<br />

la concepción de «guerra política» de Taiwán que veremos más a<strong>del</strong>ante. Las recomendaciones norteamericanas<br />

se concentran en las operaciones especiales. De todos modos, en el contexto peruano, el predominio<br />

de las operaciones especiales dio lugar a que surgiera durante el conflicto un cierto tipo de poder políticomilitar<br />

que conspiró contra la democracia y finalmente la sometió.<br />

El manual titulado Contrainteligencia señala como posibles blancos de operaciones de contrainteligencia<br />

a los grupos políticos locales o nacionales y especialmente a los que tienen metas, creencias o ideologías<br />

contrarias u opuestas al gobierno nacional. El concepto es muy amplio, así como lo son las atribuciones de<br />

la contrainteligencia.<br />

LISTAS NEGRAS<br />

CONTIENEN LAS IDENTIDADES Y LOCALIZACIONES DE PERSONAS CUYA CAPTURA Y DETENCIÓN SON DE<br />

IMPORTANCIA PRIMORDIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS:<br />

EJEMPLOS<br />

a. Agentes enemigos conocidos o sospechosos, personas envueltas en espionaje, sabotaje, política, y personas<br />

subversivas.<br />

b. Líderes de grupos paramilitares hostiles, de guerrilla, conocidos o sospechosos.<br />

c. Líderes Políticos conocidos o sospechosos como hostil hacia las Fuerzas Armadas o los intereses políticos <strong>del</strong><br />

Gobierno Nacional.<br />

d. Líderes conocidos o sospechosos de gobiernos enemigos, cuya presencia en el área de operaciones representa<br />

una amenaza para la Seguridad Nacional.<br />

e. Colaboradores y Simpatizantes enemigos, conocidos o sospechosos, cuya presencia en el área de operaciones<br />

representa una amenaza para la Seguridad Nacional.<br />

f. Colaboradores y Simpatizantes enemigos, conocidos o sospechosos de haber participado en actividades de Inteligencia,<br />

Contrainteligencia, Seguridad, Policía o Indoctrinación política en las tropas o los civiles.<br />

g. Otras personalidades identificadas por el G2 como de detención inmediata. Esto puede incluir personalidades<br />

políticas locales, Jefes de Policía, y líderes municipales o de departamentos <strong>del</strong> gobierno enemigo. 577<br />

Estos son los grupos o tipos de personas que una lista negra debe señalar. Se trata de colaboradores directos<br />

<strong>del</strong> enemigo que deben ser detenidos de inmediato, es decir, ser objeto de una operación de CI. Las listas<br />

grises contienen blancos de colaboradores potenciales o eventuales <strong>del</strong> enemigo, las listas blancas, personas<br />

de lealtad comprobada a la contrasubversión. Es un principio general de las operaciones de inteligencia y<br />

contrainteligencia que los «blancos» no están para ser eliminados, sino para ser «explotados». Explotar significa<br />

aquí obtener información. La lista blanca es en este sentido tan importante como la gris y la negra. Sin embargo,<br />

la actividad enemiga de los que figuran en la lista negra obliga a intervenirlos para evitar daños inminentes<br />

a la propia fuerza de combate. Éste es el sentido de la contrainteligencia, interceptar a los informantes<br />

<strong>del</strong> enemigo, neutralizar a sus saboteadores o a los agentes que pudieran haber infiltrado o captado dentro de<br />

las propias filas. En estos casos, cuando se detiene o se amedrenta a una persona que se viene siguiendo, se<br />

pierde información a cambio de proteger la capacidad operativa actual. El peor de los casos es que esta perso-<br />

576 Ibídem, p. 26.<br />

577 Contrainteligencia, p. 237.<br />

TOMO II PÁGINA 214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!