13.05.2013 Views

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

Sección Segunda: Los Actores del Conflito - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS ACTORES ARMADOS<br />

dada sospecha de que los atentados en Lima, en particular los dirigidos contra personal de la Marina, fueron<br />

planeados y dirigidos desde el interior de las cárceles.<br />

En el caso de Lurigancho no se puede hablar de un combate, pues la resistencia armada fue vencida en<br />

muy poco tiempo y lo demás fueron ejecuciones extrajudiciales a sangre fría. En el caso de El Frontón, en<br />

cambio, el retiro de los guardias republicanos se debió a que no tenían los medios de combate para asaltar el<br />

pabellón fortificado y se temía, por lo visto en lo primeros intentos, que en caso de un asalto fallido los amotinados<br />

se apoderaran de los fusiles automáticos de los guardias. <strong>Los</strong> Infantes de Marina asediaron durante<br />

horas las instalaciones, recibiendo disparos de armas de fuego y de ballestas de metal confeccionadas por los<br />

internos. Murieron tres infantes y doce resultaron heridos. A media tarde fue relevado el primer destacamento<br />

y el oficial que quedó a cargo fue el capitán de navío Juan Vega Llona. 504 Bajo su mando, se produjo la explosión<br />

que demolió el edificio y probablemente la ejecución extrajudicial de un grupo de sobrevivientes.<br />

Posteriormente, los cadáveres fueron enterrados sin identificación personal en diversos cementerios.<br />

Las causas de la decisión política de enfrentar el motín de esta manera se encuentran en: 1) el plan de motín<br />

armado de Abimael Guzmán, dirigido a quebrar la política inicial de García y demostrar que en este enfrentamiento<br />

primaba una lógica de exterminio; 2) la disposición de las Fuerzas Armadas a poner en marcha<br />

la solución más violenta posible, aun mediante la improvisación de operaciones confusas y problemáticas<br />

para su profesionalismo; 3) la iniciativa <strong>del</strong> Presidente de la República, secundado por su Consejo de Ministros,<br />

sin cuyas órdenes directas, dadas al calor de los hechos, no habrían ocurrido las dos matanzas sucesivas.<br />

El 21, el Gobierno ordenó al Comando Conjunto instruir al fuero militar para que investigue la matanza.<br />

El 24, García dio un mensaje al país en apoyo a las Fuerzas Armadas y condena al terrorismo. El 27,<br />

pronunció el famoso ultimátum «o se van ellos o me voy yo», refiriéndose a los autores de la matanza. Pero<br />

ya en septiembre, el premier Alva Castro, en un informe de investigación oficial, justifica las acciones militares<br />

en los penales, limita al mismo tiempo la responsabilidad <strong>del</strong> Gobierno y habla de una nueva estrategia<br />

contrasubversiva con acciones integrales en los campos político-institucionales, socioeconómicos, psicosociales<br />

y militares. El gobierno de Alan García había abandonado la consigna <strong>del</strong> «no a la barbarie» y la<br />

matanza de los penales tomaba el camino de la impunidad.<br />

Meses después, en octubre, Alan García propone, con apoyo público <strong>del</strong> Ministro de Marina, un proyecto<br />

de ley de tribunales especiales para acusados de terrorismo. La tendencia continuó, hasta culminar en el informe<br />

exculpatorio sobre la matanza de Cayara (1988) 505 y la indiferencia de Alan García frente a la cuestión<br />

de si hubo sobrevivientes <strong>del</strong> MRTA o cuántos fueron los civiles muertos en el enfrentamiento de Molinos. 506<br />

3.2.3. La Policía Nacional <strong>del</strong> Perú<br />

La unificación de las Fuerzas Policiales en la Policía Nacional <strong>del</strong> Perú respondió a la demanda pública de<br />

reorganizarlas, pues tenían rivalidades entre sí. Se trata de la profundización <strong>del</strong> mismo proceso que llevó<br />

antes a la unificación operativa de los sinchis, cuerpo contrasubversivo de la GC, y los Llapan Atic, cuerpo contrasubversivo<br />

de la GR, bajo una sola jefatura, la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES). El<br />

personaje central <strong>del</strong> proceso de unificación de las instituciones policiales fue Agustín Mantilla, líder <strong>del</strong> PAP<br />

con larga experiencia en la seguridad <strong>del</strong> partido, quien asumió el cargo de Viceministro <strong>del</strong> Interior, cuando<br />

era ministro Abel Salinas.<br />

504 El capitán de navío Juan Vega Llona fue asesinado el 6 de diciembre de 1988 por un comando senderista en La Paz, Bolivia, donde<br />

estaba destacado como agregado militar.<br />

505 Informe de la Comisión Investigadora presidida por el senador Enrique Melgar, 1988.<br />

506 Junín, 28 de abril de 1989.<br />

TOMO II PÁGINA 189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!