13.01.2015 Views

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA DELEGACIÓN DE FUNCIONES DEL PRESIDENTE<br />

DE LA GENERALIDAD DE CATALUÑA<br />

la ley autonómica 16 en el País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía en unos términos<br />

equivalentes a los <strong>de</strong>l artículo 115 CE, mientras que en el resto <strong>de</strong><br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, <strong>de</strong> acuerdo con los Pactos Autonómicos <strong>de</strong> 1981, no<br />

se preveía esta figura y no se ha implantado hasta las reformas estatutarias <strong>de</strong><br />

los años noventa 17 con el importante rasgo diferencial <strong>de</strong> que las elecciones subsiguientes<br />

a una disolución presi<strong>de</strong>ncial dan lugar a un <strong>Parlamento</strong> cuyo mandato<br />

termina en la fecha prevista para la Cámara disuelta; la diversidad <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los en la atribución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> dirección política en el seno <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r ejecutivo.<br />

La relevancia <strong>de</strong> la última <strong>de</strong> las cuestiones apuntadas exige efectuar una consi<strong>de</strong>ración<br />

un poco más amplia sobre la misma. En efecto, la actividad <strong>de</strong> dirección<br />

política consiste fundamentalmente en el establecimiento <strong>de</strong> los fines que<br />

<strong>de</strong>ben guiar la actuación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos 18 y por ello la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

órgano u órganos que intervienen en dicha actividad contribuye significativamente<br />

a la caracterización <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado sistema institucional. En este sentido,<br />

siguiendo la tipología propuesta por C. Viver 19 , pue<strong>de</strong>n distinguirse tres<br />

gran<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>los en las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas: el mo<strong>de</strong>lo presi<strong>de</strong>ncialista,<br />

con ejemplos como Andalucía 20 y Cantabria 21 , <strong>de</strong> acuerdo con el cual el<br />

Presi<strong>de</strong>nte fija las directrices <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> gobierno y el Consejo <strong>de</strong> Gobierno<br />

<strong>de</strong>sarrolla y ejecuta las citadas directrices; el mo<strong>de</strong>lo colegiado, con ejemplos<br />

16. Ante el silencio constitucional y estatutario en relación con el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> disolución anticipada<br />

<strong>de</strong> los <strong>Parlamento</strong>s autonómicos, se ha discutido doctrinalmente acerca <strong>de</strong> la viabilidad jurídica <strong>de</strong> la<br />

introdución <strong>de</strong> esta figura mediante ley autonómica. En este sentido, en palabras <strong>de</strong> A. Bar, “la ausencia<br />

<strong>de</strong> una regulación estatutaria <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> disolución ha <strong>de</strong> interpretarse como una expresa prohibición<br />

<strong>de</strong> este mecanismo, pues su trascen<strong>de</strong>ncia orgánica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema exige una regulación previa por<br />

la misma norma que crea y regula los órganos políticos afectados”. Véase A. Bar. “Comentario al artículo<br />

21” en J. Bermejo. Comentarios al Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Aragón.<br />

Madrid. Ministerio <strong>de</strong> Administración Territorial. 1985. Pág. 227. Ahora bien, la regulación por ley autonómica<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> disolución pue<strong>de</strong> encontrar cobertura jurídica en la ausencia <strong>de</strong> una prohibición<br />

expresa a nivel constitucional y estatutario, en la genérica competencia autonómica para regular las instituciones<br />

<strong>de</strong> autogobierno y en las expresas remisiones a la ley contenidas en los Estatutos para establecer<br />

las atribuciones <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte autonómico y el régimen jurídico <strong>de</strong> las relaciones entre el po<strong>de</strong>r<br />

ejecutivo y el po<strong>de</strong>r legislativo. Véase al respecto G. Ruiz-Rico. Op. cit. Págs 75-96.<br />

17. Con algunas excepciones como en el caso <strong>de</strong> Baleares y la Comunidad Valenciana.<br />

18. Véase C. Viver. “Algunos problemas jurídicos en torno a la actividad <strong>de</strong> dirección política <strong>de</strong> los<br />

ejecutivos <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas” en El Gobierno en la Constitución y los Estatutos <strong>de</strong><br />

Autonomía. Barcelona. Diputación <strong>de</strong> Barcelona. 1985. Pág. 313; E. Espín. “El Gobierno Autonómico”<br />

en L. Ortega (Director). Estudios sobre el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Castilla-La Mancha. Toledo. <strong>Cortes</strong><br />

<strong>de</strong> Castilla-La Mancha.1995. Pág.138.<br />

19. C. Viver. Op. cit. Págs. 322-328.<br />

20. Ley 6/1983 (arts. 16.1 y 26.1).<br />

21. Ley 6/<strong>2002</strong> (arts 11.a y 18.a).<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!