13.01.2015 Views

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÁNGEL CARRASCO PERERA<br />

competencia <strong>de</strong> persecución <strong>de</strong> ciertos fines que perfectamente pue<strong>de</strong>n ser conseguidos<br />

con un uso instrumental <strong>de</strong> competencias alternativas sobre las que se<br />

ostenta un título en exclusiva.<br />

Como ha afirmado el TC, la sujeción a los límites constitucionales es una<br />

característica común al ejercicio <strong>de</strong> toda competencia. De esta constatación<br />

resulta que la competencia en materia <strong>de</strong> consumo ha <strong>de</strong> respetar los límites establecidos<br />

para las competencias estatales exclusivas <strong>de</strong>l art. 149 CE. La STC<br />

88/1986, enumera expresamente los límites impuestos por los arts. 38 CE (libertad<br />

<strong>de</strong> empresa en el marco <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado) y 149.1 CE en las materias<br />

1ª (condiciones básicas que garanticen la igualdad <strong>de</strong> los españoles en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y en el cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres constitucionales),<br />

6ª (legislación mercantil), 8ª (legislación civil, sin perjuicios <strong>de</strong> la conservación,<br />

modificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s forales previas) y 13ª (bases y<br />

coordinación <strong>de</strong> la planificación general <strong>de</strong> la actividad económica) CE.<br />

3. Competencias orientadas a la realización <strong>de</strong> fines<br />

Pero el principal problema <strong>de</strong> la competencia que ahora nos ocupa resulta ser<br />

que el título no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse simplemente por el solo hecho <strong>de</strong> que la regulación<br />

en cuestión sea una regulación finalísticamente orientada a la protección <strong>de</strong><br />

los consumidores.<br />

Ello es así, en primer lugar, porque cabe que concurran una finalidad <strong>de</strong> protección<br />

<strong>de</strong> los consumidores y otra finalidad distinta y compatible, cuya titularidad<br />

sea competencia <strong>de</strong>l Estado. Por ejemplo, la <strong>de</strong>l art. 149.1.29ª CE, (cfr.<br />

SSTC 33/1982, FJ 7º; 71/1982, FJ 7º y 15/1989, FJ 3ºc) o las bases <strong>de</strong> la sanidad<br />

(149.1.16ª, STC 147/1996, que confirmó el carácter básico <strong>de</strong>l RD<br />

1122/1998, Norma General <strong>de</strong> etiquetado, presentación y publicidad <strong>de</strong> los productos<br />

alimenticios envasados); o la planificación general <strong>de</strong> la actividad económica<br />

y las bases sobre el régimen energético (STC 197/1996). El paradigma <strong>de</strong><br />

concurrencia <strong>de</strong> finalida<strong>de</strong>s normativas en el sector que nos ocupa, es el que se<br />

produce entre la finalidad <strong>de</strong> protección al consumidor y la <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la competencia.<br />

En segundo lugar, porque este modo <strong>de</strong> tratar el problema es compatible<br />

con otro que i<strong>de</strong>ntifique el título competencial en función <strong>de</strong> la técnica regulatoria<br />

empleada por la norma. Así, la protección <strong>de</strong> los consumidores en el<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!