13.01.2015 Views

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUEL GERPE Y JOAN VINTRÓ<br />

En <strong>de</strong>finitiva, como subraya M. Mateu, la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> funciones fue utilizada,<br />

más allá <strong>de</strong> las expresas previsiones legales, para que el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Generalidad <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> afrontar su responsabilidad política ante el <strong>Parlamento</strong>,<br />

pero esta figura no dio lugar a un dualismo en la cabeza <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo y no<br />

convirtió al Consejero Primero en un verda<strong>de</strong>ro Jefe <strong>de</strong> Gobierno sino simplemente<br />

en un gestor <strong>de</strong> los asuntos ordinarios <strong>de</strong>l Consejo Ejecutivo 42 .<br />

3. Naturaleza.<br />

La <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte es una modalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación<br />

interorgánica y como tal es una técnica <strong>de</strong> traslación <strong>de</strong> atribuciones en virtud <strong>de</strong><br />

la cual un órgano –el <strong>de</strong>legante– transfiere <strong>de</strong> forma revocable a otro –el <strong>de</strong>legado–<br />

el ejercicio <strong>de</strong> competencias propias manteniendo la titularidad <strong>de</strong> las<br />

mismas. Dicho en otras palabras, la titularidad <strong>de</strong> las atribuciones queda retenida<br />

por el <strong>de</strong>legante, pero su ejercicio pasa al <strong>de</strong>legado que lo conservará mientras<br />

subsista la <strong>de</strong>legación.<br />

La <strong>de</strong>legación interorgánica, en la medida en que altera el ejercicio ordinario<br />

<strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> un órgano, requiere una previsión legal que la autorice. En el<br />

caso <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Generalidad, dado su carácter <strong>de</strong> órgano estatutario, la<br />

se<strong>de</strong> normativa más a<strong>de</strong>cuada para dicha autorización es el Estatuto y así aparece<br />

en el artículo 36.3 43 . Este precepto indica el órgano <strong>de</strong>legante –el Presi<strong>de</strong>nte–<br />

y el órgano <strong>de</strong>legado –uno <strong>de</strong> los Consejeros–, el carácter potestativo y temporal<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación y el objeto (“funciones ejecutivas”).<br />

Ahora bien, ni el Estatuto ni la Ley 3/1982 establecen las causas que justifiquen<br />

la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> funciones. Una interpretación sistemático-funcional <strong>de</strong><br />

estas disposiciones lleva a pensar que la <strong>de</strong>legación pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a dos tipos<br />

<strong>de</strong> motivos: unos <strong>de</strong> carácter objetivo, es <strong>de</strong>cir, la necesidad <strong>de</strong> cubrir las ausencias<br />

<strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte por enfermedad o por viajes fuera <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Cataluña;<br />

otros <strong>de</strong> oportunidad política, que son apreciados discrecionalmente por el <strong>de</strong>legante,<br />

para <strong>de</strong>scargar en un momento <strong>de</strong>terminado a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong><br />

sus funciones ejecutivas, o bien para introducir con una relativa amplitud temporal<br />

una nueva situación <strong>de</strong> cierto dualismo o <strong>de</strong> complejidad institucional entre<br />

42. Véase M. Mateu. El Presi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> la Generalitat <strong>de</strong> Catalunya en l’Estatut d’Autonomia <strong>de</strong> 1932.<br />

Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona. 1995. Págs. 45 y 159.<br />

43. Con todo, pue<strong>de</strong> seguirse en este punto un razonamiento similar al expresado en la nota 15 al<br />

tratar <strong>de</strong> la regulación por ley autonómica <strong>de</strong> la disolución discrecional <strong>de</strong>l <strong>Parlamento</strong>. Recuér<strong>de</strong>se, en<br />

este sentido, que la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte no está contemplada en el Estatuto Vasco y<br />

aparece, en cambio, en el artículo 25 <strong>de</strong> la ley 7/1981.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!