13.01.2015 Views

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FRANCISCO FERNÁNDEZ SEGADO<br />

idónea, bien que, en el plano <strong>de</strong> la realidad, la rechazara por los peligros insitos<br />

a la misma, <strong>de</strong>cantándose por la vía indirecta <strong>de</strong> permitir a los particulares que<br />

fueren partes <strong>de</strong> un procedimiento judicial o administrativo que instaran el<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> constitucionalidad por intermedio <strong>de</strong>l órgano<br />

jurisdiccional o administrativo llamado a conocer <strong>de</strong>l procedimiento 52 . Como ya<br />

expusimos, la opción kelseniana no sería constitucionalmente recepcionada sino<br />

hasta la reforma <strong>de</strong> 1929, pero tal opción entrañaba un importantísimo elemento<br />

<strong>de</strong> aproximación al mo<strong>de</strong>lo norteamericano.<br />

Al margen <strong>de</strong> ello, ya circunscribiéndose al marco <strong>de</strong>l Estado fe<strong>de</strong>ral, Kelsen<br />

se <strong>de</strong>cantaba por la legitimación <strong>de</strong>l Gobierno fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong> los Gobiernos <strong>de</strong> los<br />

Estados miembros para combatir, respectivamente, los actos jurídicos <strong>de</strong> los<br />

entes territoriales y <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración 53 .<br />

En el ya varias veces mencionado artículo publicado en 1942, en el que el<br />

maestro vienés establece una comparación <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> constitucionalidad en<br />

Austria y Norteamérica, Kelsen sostuvo 54 que la mayor diferencia entre ambos<br />

sistemas radicaba en el procedimiento a cuyo través una ley podía ser <strong>de</strong>clarada<br />

inconstitucional por el órgano competente, subrayando el rasgo <strong>de</strong> que, en principio,<br />

en el sistema norteamericano, sólo la violación <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> un particular<br />

podía <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar el procedimiento <strong>de</strong> control constitucional. Ello significaba,<br />

<strong>de</strong> alguna forma, la postergación <strong>de</strong>l interés público que el control <strong>de</strong> constitucionalidad<br />

<strong>de</strong> las leyes entraña, y que no necesariamente coinci<strong>de</strong> con el interés<br />

privado <strong>de</strong> las partes interesadas.<br />

Ciertamente, el control en el sistema norteamericano siempre se ha vinculado<br />

a la previa existencia <strong>de</strong> una controversia. Como recuerda Hughes 55 ,la<br />

Supreme Court ha rechazado las insinuaciones <strong>de</strong>l Congreso para que opinase<br />

sobre cuestiones constitucionales cuando no tenía que <strong>de</strong>cidir un “caso” o una<br />

“controversia” reales. En tal sentido se pronunciaría, por ejemplo, en 1911 en el<br />

Caso Muskrat vs. United States. Sin embargo, como el mismo Kelsen recono-<br />

52. Hans Kelsen: La garantie juridictionnelle..., op. cit., págs. 245-246.<br />

53. Ibí<strong>de</strong>m, pág. 247.<br />

54. Hans Kelsen: El control <strong>de</strong> la constitucionalidad <strong>de</strong> las leyes, op. cit., pág. 87.<br />

55. En el Caso a que alu<strong>de</strong> Hughes (Muskrat vs. U.S.), el Tribunal Supremo <strong>de</strong>cidió que el Congreso<br />

no se hallaba facultado para aprobar una Ley que atribuía competencia al Tribunal <strong>de</strong> Reclamaciones<br />

(Court of Claims) y, en apelación, al Tribunal Supremo, para <strong>de</strong>cidir sobre la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l<br />

Congreso relativas a asuntos <strong>de</strong> los indios, sin un “caso” o “controversia”, únicos asuntos a los que,<br />

según la Constitución, se extien<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r judicial. Charles Evans Hughes: La Suprema Corte <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos, 2ª ed. española, FCE, México, 1971, pág. 54.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!