13.01.2015 Views

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

Parlamento y Constitución. Anuario núm. 6 (2002) - Cortes de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA OBSOLESCENCIA DE LA BIPOLARIDAD “MODELO AMERICANO-MODELO<br />

EUROPEO-KELSENIANO” COMO CRITERIO ANALÍTICO DEL CONTROL DE<br />

CONSTITUCIONALIDAD Y LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA TIPOLOGÍA EXPLICATIVA<br />

terios diferentes para la interpretación <strong>de</strong> la Constitución, generando una dispersión<br />

y anarquización <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> constitucionalidad.<br />

También en Colombia se establece un control preventivo obligatorio respecto<br />

<strong>de</strong> las Leyes estatutarias (entre otras, las relativas a los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres<br />

fundamentales, a la administración <strong>de</strong> justicia, a los partidos políticos..., etc.).<br />

Cabe asimismo un control preventivo facultativo, pues la Corte Constitucional<br />

conoce <strong>de</strong> la constitucionalidad <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> ley que sean objeto <strong>de</strong> una<br />

objeción <strong>de</strong> inconstitucionalidad presentada por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República.<br />

Bien es verdad que en Colombia, a diferencia <strong>de</strong> Chile, el Tribunal<br />

Constitucional es también competente para llevar a cabo un control sucesivo <strong>de</strong><br />

las leyes que pue<strong>de</strong> ser instado, por intermedio <strong>de</strong> la muy conocida acción popular<br />

<strong>de</strong> inconstitucionalidad, cualquier persona física, aunque, según jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la propia Corte, no jurídica.<br />

Estos mecanismos <strong>de</strong> control coexisten, como es bien conocido, con la acción<br />

<strong>de</strong> amparo, tutela o protección, <strong>de</strong> la que, por lo general, pue<strong>de</strong>n conocer la totalidad<br />

<strong>de</strong> los órganos jurisdiccionales, cabiendo, allí don<strong>de</strong> existe un Tribunal<br />

Constitucional, una intervención final <strong>de</strong> éste. Así, por ejemplo, en el Perú, <strong>de</strong><br />

acuerdo con el art. 298.2 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1993, el Tribunal Constitucional<br />

conoce en casación <strong>de</strong> las resoluciones <strong>de</strong>negatorias <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> habeas corpus<br />

y la acción <strong>de</strong> amparo, agotada la vía judicial.<br />

En algunos países, el amparo fue concebido como una vía procesal encaminada<br />

a la reparación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho violado, pero no para la verificación <strong>de</strong> una<br />

inconstitucionalidad, concepción ésta que ha ido evolucionando, <strong>de</strong> lo que ilustra<br />

perfectamente el caso argentino. En efecto, la acción <strong>de</strong> amparo fue concebida<br />

en Argentina como un proceso sumario por medio <strong>de</strong>l cual se podía impugnar<br />

un acto lesivo que con arbitrariedad o ilegalidad manifiestas infringiera un<br />

<strong>de</strong>recho subjetivo constitucionalmente reconocido. Una reiterada doctrina jurispru<strong>de</strong>ncial<br />

entendió que el amparo era una vía exclusivamente dirigida a la reparación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho violado. La doctrina quebró en los casos Outón (1966) y Mate<br />

Laranjeira Men<strong>de</strong>s, al rechazar la Corte Suprema <strong>de</strong> la Nación el carácter absoluto<br />

<strong>de</strong>l postulado <strong>de</strong> que en un juicio <strong>de</strong> amparo es siempre improce<strong>de</strong>nte abordar<br />

la cuestión constitucional. A juicio <strong>de</strong> Vanossi 141 , esta doctrina suponía la creación<br />

pretoriana por la Corte Suprema <strong>de</strong> una acción directa <strong>de</strong> inconstituciona-<br />

141. Jorge Reinaldo A. Vanossi y Pedro Fermín Ubertone: “Instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

Constitución en Argentina”, en el colectivo, La Constitución y su <strong>de</strong>fensa, Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México, México, 1984, pág. 87 y ss.; en concreto, pág. 191.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!