12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

estén bien equilibrados. Use los siguientes criterios <strong>para</strong> formar grupos adecuados, y pídale al<br />

grupo que agregue cualquier criterio que<br />

considere r<strong>el</strong>evante (véase además la sección<br />

3.1.3):<br />

♦ Idioma - ¿Quién habla <strong>el</strong> idioma y/o<br />

dialecto local? Estas personas tendrán que<br />

actuar como traductores.<br />

♦ Género - Asegúrese que haya una<br />

proporción de hombres y mujeres en <strong>el</strong><br />

grupo.<br />

♦ Experiencia profesional.- Agrupe<br />

personas de diferentes disciplinas, como<br />

por ejemplo, de las ciencias sociales y<br />

biológicas, o salud y agricultura, etc.<br />

♦ Jerarquía.- Tome en cuenta las r<strong>el</strong>aciones<br />

de trabajo normales de los participantes, y<br />

trate de dividir a los participantes en grupos<br />

con diferentes status. Minimice las<br />

r<strong>el</strong>aciones de poder al interior <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo.<br />

♦ Experiencia con métodos participativos.-<br />

Cualquier participante con experiencia<br />

previa, es un recurso de ayuda <strong>para</strong> los<br />

demás.<br />

♦ Conocimiento <strong>d<strong>el</strong></strong> lugar donde se realizan las actividades.- De ser posible asigne a cada<br />

grupo una persona que conoce los lugares donde se realizará <strong>el</strong> trabajo de campo.<br />

♦ Personalidad.- Considere algunos de los criterios de los roles dentro de los grupos (3er.<br />

Capítulo), y trate de asegurarse que haya una combinación de roles <strong>para</strong> ampliar <strong>el</strong><br />

rendimiento <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo, por ejemplo, no incluir a demasiados líderes juntos en un solo equipo.<br />

Recuadro 6.3 Un caso <strong>para</strong> ilustrar cómo atender conflictos locales<br />

Después de dos días enteros de trabajo de campo en una región montañosa, los 30 participantes y tres<br />

facilitadores regresaron al centro de entrenamiento de una ONG <strong>para</strong> revisar los resultados de su<br />

investigación. Por ciertas restricciones culturales, los participantes trabajaron en equipos de 4 a 6<br />

personas, en los que las mujeres y los hombres se limitaron a trabajar con personas locales de su propio<br />

género. Casi todo <strong>el</strong> trabajo salió bien y se recolectó una gran cantidad de información valiosa. Sin<br />

embargo, los equipos de mujeres informaron que algunos de los hombres de la localidad trataron de<br />

interferir en las reuniones de las mujeres, ya que no querían que sus mujeres hablaran con “extraños”. A<br />

pesar de que, en un principio, habían accedido a que las mujeres <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo entrevistaran a las señoras<br />

de la localidad, un grupo minoritario, pero escandaloso había hecho todo lo posible <strong>para</strong> prevenir esos<br />

encuentros. Todos sabían que si no se hacía algo, <strong>el</strong> trabajo de campo terminaría.<br />

Varios representantes <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo de capacitación, incluyendo dos hombres locales y <strong>el</strong> facilitador de una<br />

ONG local, se reunieron con algunos de los hombres antagónicos y <strong>el</strong> líder r<strong>el</strong>igioso. Durante la reunión<br />

los representantes describieron <strong>el</strong> proceso participativo y les aseguraron a los hombres que si era ofensivo<br />

o amenazaba sus valores culturales o r<strong>el</strong>igiosos, <strong>el</strong>los mismos lo rechazarían. También les solicitaron sus<br />

comentarios o preguntas y los invitaron a participar en los equipos. De esta forma se aliviaron los temores<br />

de los hombres y les aseguraron que no habría más interferencias. Por su parte, <strong>el</strong> líder r<strong>el</strong>igioso anunció<br />

en la oración matutina que los hombres locales deberían participar activamente en <strong>el</strong> trabajo de campo y<br />

motivar a sus mujeres que hicieran igual. Una vez que se removieron estos obstáculos, <strong>el</strong> trabajo de las<br />

mujeres prosiguió tranquilamente.<br />

Durante todo <strong>el</strong> ejercicio, los hombres y las mujeres no se comunicaron en público. Sin embargo, en las<br />

reuniones con la comunidad al final de las investigaciones de campo, que también se llevaron a cabo en<br />

forma segregada, se presentaron los resultados de las mujeres a los hombres, y los resultados de los<br />

hombres a las mujeres. Ambos grupos expresaron su admiración por lo similares y valiosos que resultaron<br />

ser las observaciones y prioridades <strong>d<strong>el</strong></strong> otro grupo.<br />

También expresaron su aprecio por la forma sensitiva en que se había realizado <strong>el</strong> trabajo de campo.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!