12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

Cuadro 4. 3. LINEAMIENTOS PARA JUZGAR LA FIABILIDAD.<br />

1. Compromiso intenso entre los (las) Diferentes (Grupos de) Personas. Para lograr la<br />

confianza y la amenidad, aprendiendo la particularidad <strong>d<strong>el</strong></strong> contexto, además de<br />

mantener a (los) investigador(es) abierto(s) a influencias múltiples.<br />

2. Observación Persistente y Paral<strong>el</strong>a. Para entender tanto un fenómeno como su contexto.<br />

3. Triangulación por multiples fuentes, Métodos e Investigadores. Para ayudarnos a revisar<br />

de forma cruzada la información, descubriendo las diferentes realidades de la gente.<br />

Com<strong>para</strong>ndo los resultados con una variedad o categoría de métodos; y formando<br />

equipos con diferentes antecedentes personales, profesionales y disciplinas.<br />

4. Expresión y Análisis de la Diferencia. Asegurarse que una amplia variedad de diferentes<br />

actores esté involucrado en <strong>el</strong> análisis, y que de las perspectivas y realidades de estos<br />

actores estén representados en forma correcta, incluyendo las diferencias en r<strong>el</strong>ación a<br />

género, edad, raza, r<strong>el</strong>igión y clase.<br />

5. Análisis de Casos Negativos. Revisión de las hipótesis a medida que aumenta la<br />

comprensión, hasta que uno considere los casos sin excepción.<br />

6. Verificación a través de sus Colegas. Mediante reuniones periódicas de revisión con<br />

aqu<strong>el</strong>los colegas no involucrados directamente en <strong>el</strong> proceso de la encuesta.<br />

7. Revisión de los Participantes. Validación <strong>para</strong> corroborar los datos, interpretaciones y<br />

conclusiones con la gente con la cual la información original fue construida y analizada.<br />

Sin la validación de los participantes, los investigadores no pueden afirmar que están<br />

representando los puntos de vista de los participantes.<br />

8. Informes con Hipótesis de Trabajo, Descripciones Contextuales y Visualizaciones. Éstas<br />

son descripciones “bien <strong>el</strong>aboradas” de la realidad compleja, con hipótesis de trabajo,<br />

visualizaciones y citas que capturan las perspectivas y experiencias personales de la<br />

gente.<br />

9. Investigaciones Paral<strong>el</strong>as y Comunicaciones de Equipo. Si los subgrupos <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo<br />

equipo proceden con investigaciones en <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o, utilizando <strong>el</strong> mismo enfoque, y llegan a<br />

los mismos descubrimientos o similares, entonces podemos decir que los resultados son<br />

fiables.<br />

10. Diarios de Reflexión. Éstos son diarios donde se registran las diferentes reflexiones de<br />

cada día y una variedad de información acerca de sí mismos.<br />

11. Revisión de la investigación (auditoría). El equipo de investigación debe ser capaz de<br />

proporcionar suficiente información <strong>para</strong> que una persona extraña pueda examinar los<br />

procesos y <strong>el</strong> resultado de tal manera que pueda confirmar que los descubrimientos no<br />

son producto de sus imaginaciones.<br />

12. Impacto en los lugareños, capacidad de conocer y actuar. Sirve <strong>para</strong> demostrar que <strong>el</strong><br />

estudio o investigación tuvo impacto. Por ejemplo, si los participantes están concientes<br />

de su propia realidad como también de otra gente. El informe en sí mismo puede también<br />

generar acción de terceros que no están directamente involucrados.<br />

Fuentes: Jules Pretty (1994), adaptado de Lincol y Guba (1985); Marshal (1990) ; Smith (1990)<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!