12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

92: CALENDARIO ESTACIONAL<br />

✓OBJETIVOS Demostrar las formas de explorar los cambios en <strong>el</strong> año.<br />

✎ MATERIALES Materiales disponibles (piedras, palos, semillas, etc.), tizas, lapiceros,<br />

etc.<br />

TIEMPO<br />

20 minutos a una hora.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

1. Que los participantes formen equipos de 3 a 5 personas c/u, usando un ejercicio <strong>para</strong> formar grupos<br />

(véase Nos. 13 al 25).<br />

2. Ya sea usted o los participantes pueden escoger uno o dos “informantes clave” de cada grupo. Aunque<br />

no es esencial, éstos pueden entrevistar a los informantes sobre algún conocimiento especial que<br />

tengan <strong>d<strong>el</strong></strong> área local o de un tema en particular (por ejemplo: a un agrónomo se le puede pedir que<br />

<strong>el</strong>abore un calendario de patrones de siembra, o plagas y enfermedades; a un promotor de salud<br />

se le puede pedir que prepare calendarios de enfermedades principales).<br />

3. Los demás miembros de cada grupo entrevistan a sus informante(s) claves, sobre un tema que usted<br />

puede asignarles o <strong>el</strong>los <strong>el</strong>egirlo. Pida que los informantes hagan un diagrama o serie de<br />

diagramas <strong>para</strong> ilustrar las tendencias y los cambios en esas actividades y/o eventos, en <strong>el</strong><br />

transcurso de un sólo día, semana, o año (según la situación). Por ejemplo, si tiene cinco grupos<br />

de trabajo, cada uno con sus informantes clave, puede pedirles que <strong>el</strong>aboren: (1) calendarios de<br />

lluvia (días de lluvia/mes, cantidad de lluvia que cae en un año, humedad por mes, etc.) <strong>para</strong> un<br />

área en particular, com<strong>para</strong>ndo <strong>el</strong> presente con los cambios durante los últimos 20 años; (2)<br />

calendarios de principales cosechas y precios (promedio) de la región; (3) calendarios de labor<br />

agrícola, ingreso y gasto (hombres/mujeres jóvenes, hombres/mujeres mayores); y (5) calendario (o<br />

cronogramas) de actividades diarias (antes de una intervención o introducción de una nueva<br />

tecnología).<br />

❝COMENTARIOS❞<br />

Al completar los diagramas (su<strong>el</strong>e tomar de 20 a 30 minutos), pida que cada grupo presente sus<br />

observaciones a los demás. Motív<strong>el</strong>os a que se concentren en presentar <strong>el</strong> proceso que realizaron (cómo<br />

entrevistaron a sus informantes claves, cómo se desarrolló <strong>el</strong> diagrama, etc.), y no sólo <strong>el</strong> producto final. Lo<br />

importante <strong>para</strong> señalar en estas presentaciones son las posibles aplicaciones y limitaciones de estos<br />

herramientas en situaciones de la vida real.<br />

Después de las presentaciones de los grupos, puede pedirles que reflexionen sobre las ventajas y<br />

desventajas, <strong>el</strong> potencial de análisis que brindan las representaciones visuales de asuntos de temporada.<br />

Mencione lo siguiente:<br />

♦ Su uso <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis en las actividades dentro y entre diferentes hogares (que puede rev<strong>el</strong>ar<br />

limitaciones y horas <strong>d<strong>el</strong></strong> día apropiadas <strong>para</strong> realizar reuniones con varios grupos).<br />

♦ Su ventaja <strong>para</strong> la identificación de tendencias y cambios en <strong>el</strong> tiempo.<br />

♦ Su utilidad <strong>para</strong> descubrir las r<strong>el</strong>aciones y conexiones entre distintos patrones de temporada (tales<br />

como precipitación e ingreso/gasto) que pueden ayudarle a comprender las causas y los efectos.<br />

♦ Su poder al transmitir información útil a todos (alfabetas y no-alfabetas), al igual que comprender y<br />

evaluar.<br />

♦ Su ventaja en <strong>el</strong> seguimiento <strong>d<strong>el</strong></strong> impacto de intervenciones o proyectos.<br />

Una variación rápida, que puede usarse como introducción, es de mostrar al grupo cómo establecer<br />

información cuantitativa haciendo un análisis de la temporada de concepción. Haga un círculo en <strong>el</strong> piso<br />

con 12 tarjetas grandes, en las que ha escrito los nombres de los meses <strong>d<strong>el</strong></strong> año. Pida que los participantes<br />

hagan filas ante <strong>el</strong> nombre <strong>d<strong>el</strong></strong> mes de su nacimiento. Vea si hay un patrón en cuanto a los meses de<br />

concepción.<br />

DIAGRAMACIÓN Y VISUALIZACIÓN<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!