12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

sesiones de cuchicheo, discusión en pleno, y ejercicios en grupos pequeños que hacen énfasis<br />

sobre los diferentes aspectos de la diagramación. Es un programa activo, que incluye una<br />

disertación limitada a un pantallazo de la parte introductoria y concluye con un estudio de casos,<br />

ayudado de diapositivas y transparencias. Si se utilizan todos los ejercicios, entonces se precisará<br />

de una mañana o un día entero <strong>para</strong> completarlo.<br />

5.5 EJERCICIOS DE RANGO Y PUNTAJE (Núm. 96-101 DE LA PARTE II)<br />

Los técnicas/herramientas de rango y puntaje, pueden usarse <strong>para</strong> explorar las percepciones de<br />

las personas, solicitar su criterio y comprender cómo toman ciertas decisiones sobre una gran<br />

variedad de asuntos, desde la asignación y s<strong>el</strong>ección de recursos hasta la evaluación de la<br />

riqueza y <strong>el</strong> bienestar de la gente. Hay muchos ejercicios que se pueden realizar en un taller o en<br />

<strong>el</strong> campo; aquí se describen los más comunes: 1. preferencias o priorización por pares; 2. Matriz<br />

de Puntaje; 3. Rango de riqueza y análisis de bienestar.<br />

Los diagramas que dibujan rev<strong>el</strong>an algo<br />

de las personas que los construyen.<br />

RECUADRO 5.5 MODELO: UNA CAPACITACIÓN SOBRE DIAGRAMACIÓN<br />

1. Sesión Plenaria de Lluvia de Ideas:<br />

♦ ¿Cuáles son los pro y los contra de usar pap<strong>el</strong> vs. dibujar en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o? (use <strong>el</strong> Recuadro 5.4)<br />

2. Introducción al Concepto de Diagramación: diferencias entre lo verbal y lo visual; conceptos clave,<br />

principios, técnicas y herramientas, con diapositivas y transparencias.<br />

3. Mapas Individuales <strong>d<strong>el</strong></strong> Vecindario: demuestre que los mapas no tienen que ser <strong>el</strong>aborados por<br />

cartógrafos <strong>para</strong> que representen información válida e importante. Siga con trabajo de grupo,<br />

haciendo mapas de su propio pueblo o ciudad si hay tiempo.<br />

♦ Mapeo de su vecindario (Núm. 88)<br />

♦ Mapa de su comunidad o ciudad (Núm. 89)<br />

4. “Mapas Mentales”: la importancia de analizar y comprender la diferencia (por edad, género,<br />

capacidad económica, status, etc.) y <strong>el</strong> impacto que tienen estas diferencias en la formación de<br />

nuestras percepciones y prioridades.<br />

♦ Análisis de Mapas mentales (Núm. 90) - com<strong>para</strong>ción de mapas <strong>el</strong>aborados por diferentes grupos<br />

(mujeres, hombres, niños; ricos y pobres) <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo lugar; los diferentes grupos tienen<br />

construcciones distintas de sus localidades.<br />

5. Mapas, Maquetas y Transectas. Para construir la transecta con la comunidad se toma una cantidad<br />

considerable de tiempo, así también en las entrevistas y la <strong>el</strong>aboración detallada de mapas o<br />

croquis de recursos.<br />

♦ Ejercicios prácticos <strong>para</strong> desarrollar mapas/maquetas/área/comunidad local, en grupos pequeños<br />

(junto con informantes claves) usando materiales locales (piedras, palos, semillas, hojas)<br />

♦ Com<strong>para</strong>ción de los mapas/maquetas, <strong>el</strong> proceso y la dinámica <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo.<br />

♦ Discusión de fortalezas, debilidades y posibles aplicaciones de los métodos y técnicas<br />

6. Redes, Sistemas y Diagramas de Tortillas (Venn): <strong>para</strong> examinar las r<strong>el</strong>aciones de causa y efecto,<br />

conexiones e influencias, impactos, etc. Para esto se requerirá de tiempo <strong>para</strong> discusiones en<br />

sub-grupos, y <strong>para</strong> <strong>el</strong>aborar los diagramas.<br />

♦ Ejercicios en grupos pequeños (posiblemente cada grupo puede hacer un diagrama distinto)<br />

ejemplo: Diagrama Venn/de Tortilla de su Organización (Num.93) o Diagramas de Flujo (Num.94)<br />

♦ Com<strong>para</strong>r resultados y proceso en los grupos.<br />

♦ Discusión sobre fortalezas, debilidades y posibles aplicaciones.<br />

7. Calendarios Estacionales, Líneas Históricas, y Cronograma de Actividades Diarias. Esto requiere de<br />

tiempo <strong>para</strong> discusiones en subgrupos y <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de diagramas.<br />

♦ Ejercicios en grupos pequeños (posiblemente cada grupo puede hacer un diagrama distinto)<br />

ejemplo: Calendario Estacional (Num. 92)<br />

♦ Com<strong>para</strong>r resultados y proceso en los grupos.<br />

♦ Discusión sobre fortalezas, debilidades y posibles aplicaciones.<br />

8. Discusión de la Diagramación y <strong>el</strong> Uso de los Métodos de Diagramación en Forma Secuencial.<br />

♦ Estudio de casos (de ser posible con diapositivas) ilustrando <strong>el</strong> uso de varias técnicas de<br />

diagramación, en su orden secuencial.<br />

9. Retroalimentación y Reflexión Final: síntesis y reflexión sobre <strong>el</strong> uso de la diagramación participativa,<br />

mapas y maquetas, en la investigación y <strong>el</strong> desarrollo (véase 5.4.3)<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!