12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

que se limita <strong>el</strong> aprendizaje creativo y reflexivo. Como resultado, muchas ponencias son<br />

extremadamente tediosas y aburridas, tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong> ponente como <strong>para</strong> <strong>el</strong> público.<br />

Los problemas de las ponencias son bien conocidos. Sin embargo, como capacitadores, de vez en<br />

cuando tendremos que dar una charla. Para evitar caer en la trampa de hablar y sólo esperar que<br />

la audiencia (pocas veces son participantes) estén escuchando y además absorbiendo la<br />

información, use la lista en <strong>el</strong> Cuadro 2.3 antes de comenzar. Especialmente ponga un límite a su<br />

charla de 15 a 20 minutos, y puede entremeter cuchicheo y ejercicios de la Parte II <strong>para</strong> ilustrar<br />

puntos de aprendizaje claves. De esta manera, tanto <strong>el</strong> ritmo de la ponencia y <strong>el</strong> estilo dominante,<br />

se cambian.<br />

Muchas ponencias son extremadamente<br />

tediosas y aburridas, tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

ponente como <strong>para</strong> <strong>el</strong> público.<br />

Cuadro 2.3 Lista de Verificación <strong>para</strong> Ponencias<br />

¿Usted utiliza ponencias en las ocasiones en que otros métodos serán menos útiles<br />

<strong>para</strong> los participantes?<br />

¿Usted mantiene los puntos claves en forma clara?<br />

¿Usted refuerza su charla con materiales de apoyo?<br />

¿Usted ha limitado su charla a no más de 20 minutos?<br />

¿Su charla tiene claramente definido <strong>el</strong> inicio, <strong>el</strong> medio y <strong>el</strong> final?<br />

¿Usted conoce su propio lenguaje corporal y cómo éste afecta la ponencia?<br />

Fuente: Adaptado de Jenny Rogers (1989)<br />

2.3.2 GRUPOS DE CUCHICHEO<br />

Otro método de instrucción es <strong>el</strong> grupo de cuchicheo. En una sesión prolongada, <strong>el</strong> pleno puede<br />

dividirse en subgrupos <strong>para</strong> discutir una o dos preguntas o cuestiones específicas. En poco tiempo<br />

<strong>el</strong> cuarto se llena de la bulla <strong>d<strong>el</strong></strong> "cuchicheo" a medida que cada subgrupo comienza a entablar<br />

una discusión. Si ve que es apropiado, pida que un representante de cada grupo informe los<br />

resultados de la discusión al pleno. Los grupos de cuchicheo pueden ser de dos, tres, o más,<br />

según la actividad. Estos grupos se pueden conformar juntándose entre vecinos. El hecho de<br />

formar grupos reducidos permite que casi todos expresen una opinión.<br />

Mientras "cuchichean", los participantes pueden intercambiar ideas y compartir su amplia<br />

experiencia colectiva.<br />

Puede ser una buena oportunidad <strong>para</strong> que los participantes reflexionen sobre <strong>el</strong> contenido de<br />

una ponencia.<br />

Una buena sesión de cuchicheo generará muchas ideas, comentarios y opiniones, y lo más<br />

importante se informa. Por otro lado, en las sesiones de preguntas y respuestas al final de las<br />

ponencias, a menudo se involucran pocas personas, y las personas tímidas o menores se sienten<br />

intimidadas. Su rol como facilitador es administrar <strong>el</strong> tiempo y v<strong>el</strong>ar que la retroalimentación se<br />

realice de forma sucinta.<br />

Los grupos de cuchicheo son muy útiles <strong>para</strong> los capacitadores, ya que permiten que:<br />

Recupere <strong>el</strong> aliento.<br />

Mida <strong>el</strong> estado de ánimo <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo, escuchando algunas de las discusiones.<br />

Cambie <strong>el</strong> ritmo de la sesión.<br />

Motive la reflexión de los participantes con respecto a lo aprendido y su aplicación en<br />

<strong>el</strong> trabajo.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!