12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

5.4 DIAGRAMACIÓN Y VISUALIZACIÓN (Núm. 88-95 DE LA PARTE II)<br />

Muchas de las innovaciones recientes en cuanto a los<br />

enfoques participativos implican cambiar los métodos con<br />

orientación verbal (entrevistas formales y tareas escritas),<br />

por métodos con orientación visual (diagramas<br />

participativos y visualizaciones). Las personas tienen una<br />

habilidad inherente <strong>para</strong> la comprensión visual, y <strong>el</strong><br />

impacto que tienen los métodos visuales en la<br />

comunicación y <strong>el</strong> análisis puede ser profundo. Estas<br />

permiten que las personas analfabetas y alfabetas<br />

participen en <strong>el</strong> proceso como iguales, facilitan la<br />

exploración de r<strong>el</strong>aciones complejas entre diferentes<br />

<strong>el</strong>ementos <strong>d<strong>el</strong></strong> tema, y generan un conocimiento colectivo.<br />

Las visualizaciones son <strong>el</strong>ementos centrales<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> análisis y <strong>el</strong> aprendizaje participativos.<br />

Los diagramas y las visualizaciones son representaciones gráficas de la información que se hace<br />

por medio de imágenes o símbolos, y son <strong>el</strong>ementos centrales <strong>d<strong>el</strong></strong> análisis y <strong>d<strong>el</strong></strong> aprendizaje<br />

participativos. Estos funcionan debido a que:<br />

♦ Dan un punto de enfoque durante la discusión de un tema.<br />

♦ Estimulan la participación de las personas, incluyendo a los analfabetos entre otros.<br />

♦ Se pueden usar <strong>para</strong> representar, de manera sencilla, asuntos o procesos complejos.<br />

♦ Son un medio <strong>para</strong> verificar lo hecho/dicho, y por tanto promueven <strong>el</strong> trabajo en grupo efectivo.<br />

♦ Facilita asociaciones creativas.<br />

♦ Estimulan la memoria de las personas con respecto a situaciones pasadas y actuales.<br />

♦ Refuerzan la palabra escrita o hablada.<br />

♦ Ayudan en la toma de decisiones y <strong>el</strong> seguimiento.<br />

Hay diferentes diagramas y visualizaciones. Entre éstas se incluyen mapas de recursos (zonas<br />

agroecológicas, tenencia de tierra, uso de tierra, etc.), mapas sociales (salud, condición<br />

económica, bienestar, etc.), mapas de confluencia y divergencia, transectas, líneas de tiempo y<br />

perfiles históricos, calendarios estacionales, cronogramas diarios, diagramas de flujo, biografías<br />

de cultivos, diagramas de tortillas, diagramas Venn, etc.<br />

Recuadro 5.3 MODELO: UNA SESIÓN DE CAPACITACIÓN SOBRE ESE<br />

1. Inicie la sesión y realice una lluvia de ideas en plenaria.<br />

♦ ¿Cuáles son los diferentes tipos de entrevista? (informador clave, grupo focal, etc.)<br />

♦ ¿Cómo esperan los participantes encontrar informantes en <strong>el</strong> campo?<br />

♦ Escriba sus comentarios en un rotafolio/pap<strong>el</strong>ógrafo.<br />

2. Discusión en grupos pequeños: la entrevista.<br />

♦ Se habla <strong>d<strong>el</strong></strong> contexto de la entrevista usando <strong>el</strong> ejercicio Análisis <strong>d<strong>el</strong></strong> Contexto (Num. 79) o<br />

Reseña de Fotografías (Núm. 80). Los participantes desglosan una lista de aspectos “buenos” y<br />

“malos” <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso de la entrevista usando fotografías. Se redactan agendas en hojas<br />

grandes, las que se presentan y discuten posteriormente.<br />

3. Se discute la forma de hacer preguntas, usando:<br />

♦ Transcripción Engañosa (Núm. 83)<br />

♦ ¿Qué tiene de malo la pregunta? (Núm. 84) [ejemplos de preguntas cerradas, y dirigidas]<br />

4. Se enfoca la evaluación de la calidad de información y la necesidad de escuchar, observar, probar y<br />

evaluar, usando:<br />

♦ Hecho, Opinión, Rumor (Núm. 53) <strong>para</strong> reflexionar sobre las respuestas.<br />

♦ ¿Pero por qué? (Núm. 85) <strong>para</strong> probar.<br />

5. Las dinámicas de grupo, la resolución de conflicto, <strong>el</strong> comportamiento y actitudes sensibles (a saber,<br />

algún problema que pueda surgir durante la entrevista, y cómo enfrentarlo), usando:<br />

♦ Saboteador (Núm. 28)<br />

6. Los subgrupos desarrollan una serie de juegos de roles breves <strong>para</strong> ilustrar entrevistas apropiadas e<br />

inapropiadas, usando un listado de “lo bueno” y “lo malo” pre<strong>para</strong>das anteriormente por los<br />

grupos.<br />

♦ Juego de Roles (Núm. 86).<br />

7. Síntesis y reflexión sobre <strong>el</strong> uso de la ESE en la investigación y <strong>el</strong> desarrollo.<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!