12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

35: TARJETA POSTAL O ROMPECABEZAS<br />

✓OBJETIVOS ♦ Energizar a los participantes y formar un número de subgrupos<br />

compenetrados.<br />

✎ MATERIALES<br />

TIEMPO<br />

♦ Analizar cómo los grupos se organizan.<br />

Una cantidad de fotos igual al número de grupos deseados. Ejemplo:<br />

postales de animales<br />

5 a 10 minutos<br />

PROCEDIMIENTO<br />

1. Prepare las fotos. Éstas se cortan en pedazos como rompecabezas,<br />

igual al número de personas por cada grupo. Para un grupo de 20<br />

significa que se dividen en cuatro subgrupos, se necesitan cuatro<br />

fotos y cada una debe cortarse en 5 pedazos (4 x 5 = 20). Si los<br />

grupos son numerosos, los pedazos deberán ser pequeños, por<br />

tanto use fotos claras <strong>para</strong> que sea fácil reconocer los pedazos. Si<br />

los grupos son pequeños, entonces los pedazos serán grandes, así<br />

que use fotos parecidas <strong>para</strong> hacer más interesante la tarea.<br />

2. Se mezclan <strong>el</strong> total de piezas (en este caso 20) y se da una a cada<br />

participante.<br />

3. Se le pide al grupo que encuentren sus equipos uniendo las figuras <strong>para</strong> formar una foto, sin hablarse.<br />

4. Una vez que formen las fotos, puede continuar con cualquier actividad de subgrupo que había<br />

planificado. Puede recoger los pedazos <strong>para</strong> uso posterior, pero puede que los equipos los quieran<br />

guardar como parte de su identidad de equipo.<br />

❝COMENTARIOS<br />

Si se usa <strong>el</strong> rompecabezas al formar grupos <strong>para</strong> trabajo de campo, entonces puede usar las fotos <strong>para</strong><br />

formar los grupos según algún criterio importante. La noche anterior, determine quién debería ir en cada<br />

grupo. Escriba los nombres de cada participante en los pedazos según <strong>el</strong> grupo en <strong>el</strong> que van a trabajar.<br />

Esto también es útil <strong>para</strong> practicar los nombres ya que puede entregarle usted mismo los pedazos a cada<br />

persona. Escoja fotos con las que puedan identificarse los equipos durante <strong>el</strong> trabajo de campo, como de<br />

animales (<strong>el</strong> grupo león, <strong>el</strong> grupo <strong>el</strong>efante, etc), pero teniendo cuidado de cualquier creencia o aversión que<br />

puedan tener los participantes, o puede que no deseen ser parte de un grupo con <strong>el</strong> nombre de algún<br />

animal en particular. Si lo usa con este propósito, los pedazos a menudo no pueden usarse de nuevo, ya<br />

que los grupos su<strong>el</strong>en pegar la foto como símbolo <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo.<br />

Una variante es no decirles que deben guardar silencio. A veces la emoción de formar las fotos ayuda a<br />

crear una atmósfera activa <strong>para</strong> la siguiente sesión <strong>d<strong>el</strong></strong> taller.<br />

Este juego puede servir simplemente <strong>para</strong> que los participantes se muevan y formen nuevos subgrupos.<br />

Sin embargo, durante la retroalimentación, <strong>el</strong> capacitador también puede analizar cómo se organizan los<br />

distintos grupos:<br />

♦ ¿Cómo se encontraron los miembros?<br />

♦ ¿Cuáles eran las limitantes de la comunicación no-verbal?<br />

♦ ¿Hubo quien organizara <strong>el</strong> grupo?<br />

♦ ¿Cuántas personas simplemente esperaron a que otros los encontraran?<br />

♦ ¿Hubo alguien que se limitó a gritar <strong>el</strong> nombre de su foto (o animal) y esperó que los demás se unieran<br />

a él/<strong>el</strong>la?<br />

Recuerde que con sólo 5 ó 6 personas por grupo, se agilizará la tarea. Una forma de hacer más difícil que<br />

se encuentren los grupos es s<strong>el</strong>eccionar fotos de dos lados (por ejemplo: dos fotos <strong>para</strong> un grupo de 30<br />

personas). Toma más tiempo encontrar las fotos y hay más oportunidad de observar <strong>el</strong> tipo de personas<br />

que hay en los grupos y comentarlo durante la retroalimentación. Pregunte a los participantes cuáles son<br />

los tipos de comportamiento o persona que observaron.<br />

Entre éstos se puede incluir <strong>el</strong> coordinador natural o líder; una persona que va recogiendo a los demás;<br />

alguien que se sienta y espera que los demás vengan a él o <strong>el</strong>la. Para mayor detalle sobre roles véase <strong>el</strong><br />

3er. Capítulo, en particular <strong>el</strong> Recuadro 3.7.<br />

Fuente: adaptado de Anne Hope, Sally Timm<strong>el</strong> y Chris Hodzi (1984).<br />

CATALIZANDO LA DINÁMICA GRUPAL<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!