12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

En la experiencia de campo las técnicas de rango y puntaje desvían la atención <strong>d<strong>el</strong></strong> investigador.<br />

El contacto visual cambia, de las personas a las matrices y los diagramas que están construyendo<br />

en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Es por eso que estas técnicas permiten que se disu<strong>el</strong>van las tensiones, y se disipen<br />

las preocupaciones sobre diferencias de status, estilo o forma de hablar, entre las personas<br />

locales, o los de afuera y los individuos de la localidad. Además, <strong>el</strong> debate vigoroso que se genera<br />

entre los involucrados puede dar resultados emocionantes e inesperados. Los métodos de<br />

clasificación por rango y puntaje son valiosos (tanto <strong>para</strong> los agentes externos como <strong>para</strong> los<br />

analistas locales), <strong>para</strong> ilustrar las diferencias que pueden existir entre las percepciones y<br />

similitudes de cada grupo.<br />

Con estas técnicas, como también los métodos visuales, es importante que le recuerde a los<br />

participantes que no es la matriz final la que importa, sino la discusión y <strong>el</strong> conocimiento que se<br />

comparte mientras la están creando.<br />

Muchas veces se habla de “entrevistar la matriz” así como se dice “entrevistar al campesino”.<br />

En resumen, lo que cuenta no es <strong>el</strong> producto final, sino <strong>el</strong> proceso que se usa <strong>para</strong> crear. Para<br />

que sea realmente de beneficio, este proceso debe incluir, invariablemente, la sensibilidad y la<br />

observación al entrevistar, ya sea que las personas utilicen o no las técnicas visuales.<br />

Algunos de los juegos y ejercicios más útiles (véase la Parte II) <strong>para</strong> aprender sobre las<br />

preferencias y prioridades de las personas son:<br />

96. El Juego de la Línea.<br />

97. Rango de Preferencias.<br />

98. Matrices de Rango y Puntaje.<br />

99. Rango de Riqueza y Análisis <strong>d<strong>el</strong></strong> Bienestar.<br />

100.Rango de Bienestar: Práctica Posterior.<br />

101. Juego de Roles sobre una Entrevista <strong>para</strong> la calificación de Riqueza y bienestar.<br />

En <strong>el</strong> marco <strong>d<strong>el</strong></strong> taller, estos métodos pueden ayudarle a ilustrar las diversas formas de percibir<br />

que tienen los mismos participantes. Esto puede rev<strong>el</strong>arles la forma en que <strong>el</strong> desarrollo<br />

participativo se fortalece al reunir estas diferentes perspectivas y observaciones <strong>para</strong> analizar un<br />

asunto en particular. También ayudarán a ilustrar cómo y por qué las diferentes personas -<br />

ancianos/jóvenes, más pobres/ menos pobres, mujeres/hombres, personas locales/agentes<br />

externos- tienen diferentes criterios <strong>para</strong> tomar decisiones y evaluar la tecnología, <strong>el</strong> manejo de<br />

recursos, <strong>el</strong> uso y valor que se les da a los servicios <strong>d<strong>el</strong></strong> gobierno, de una ONG, etc.<br />

Al igual que muchos métodos, es necesaria la práctica en <strong>el</strong> taller antes de usarlos en <strong>el</strong> campo.<br />

Los ejercicios de rango y puntaje son de los más difíciles, pero a la vez son las técnicas<br />

participativas más poderosas que se tienen disponibles. Es indispensable practicarlos<br />

previamente, <strong>para</strong> que los participantes adquieran mayor confianza <strong>para</strong> así usarlos en su trabajo<br />

de campo.<br />

El debate vigoroso que se genera entre los involucrados<br />

puede dar resultados emocionantes e inesperados.<br />

5.5.1 RANGO DE PREFERENCIAS Y MATRIZ DE PUNTAJE<br />

Tanto <strong>el</strong> rango de preferencias y matriz de puntaje siguen procesos similares: primero se llevan a<br />

cabo entrevistas semiestructuradas <strong>para</strong> identificar las opiniones y los criterios de la gente. Luego,<br />

desarrollan una matriz, en la que se com<strong>para</strong>n, contrastan entre diferentes asuntos o alternativas.<br />

En <strong>el</strong> rango de preferencias, cada ítem es com<strong>para</strong>do con criterios s<strong>el</strong>eccionados que las<br />

personas <strong>d<strong>el</strong></strong> lugar usan <strong>para</strong> juzgarlo directamente con los demás, hasta que todos se<br />

categorizan de mayor (mejor) hasta menor (peor), mientras que con la Matriz Puntaje, los asuntos<br />

se com<strong>para</strong>n con criterios s<strong>el</strong>eccionados que utilizan la gente <strong>para</strong> dar juicios o evaluarlos.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!