12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

Esto evita <strong>el</strong> problema que la gente se sienta preocupada por estar “experimentando” con gente<br />

que desconocen y con los cuales no trabajarán a futuro. Sin embargo, esta modalidad puede<br />

generar difícultad en controlar la calidad <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo, ya que los participantes no se capacitaron en<br />

situaciones de campo reales.<br />

Las comunidades mismas pueden obtener un beneficio <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso de capacitación en <strong>el</strong> campo.<br />

Es posible limitar <strong>el</strong> auge de las expectativas o asegurarse que se dé seguimiento al trabajo, en<br />

forma limitada. Pero este tipo de capacitación plantea dilemas que deben hablarse en forma<br />

abierta y transparente con los participantes. Por lo general las personas <strong>d<strong>el</strong></strong> área rural son<br />

hospitalarios y corteses, y muchas veces les es difícil decir “no” a los foráneos. En algunos<br />

casos, los que accedan a realizar ciertas cosas no serán los mismos que invertirán su precioso<br />

tiempo <strong>para</strong> realizar actividades participativas que no tienen beneficio aparente. Se deben evitar<br />

estos errores fundamentales. La buena pre<strong>para</strong>ción limitará estos riesgos, como trabajar<br />

solamente en comunidades en las que está garantizado <strong>el</strong> seguimiento. Siempre tome en cuenta<br />

las necesidades de la comunidad, sea absolutamente honesto y diga la razón de su visita y lo que<br />

puede dar.<br />

Recuadro 6.2<br />

Un caso de un proceso flexible<br />

Mientras más subgrupos existan, más áreas que cubrir, mayor será la dificultad de coordinar las<br />

sesiones de retroalimentación. En <strong>el</strong> primer día <strong>el</strong> grupo de mujeres jóvenes realizaron una<br />

exitosa secuencia de ejercicios enfocados a la producción vegetal. Iniciándose con una<br />

observación a la huerta se realizó una matriz de productos vegetales, seguidamente se hizo un<br />

diagrama de tortillas sobre la utilización de la huerta.<br />

De <strong>el</strong>lo se desarrolló una discusión sobre <strong>el</strong> origen de las semillas utilizadas que concluyó en la<br />

realización de una matriz. Entretanto la hora de almuerzo se acercaba y las mujeres fueron<br />

consultadas sobre la posibilidad de volverse a juntar después <strong>d<strong>el</strong></strong> almuerzo. Pese a esto un<br />

grupo de <strong>el</strong>las estuvieron dispuestas a continuar con la confección de un calendario estacional<br />

sobre la mano de obra (labor). Una vez establecidos los subgrupos <strong>para</strong> este fin uno de <strong>el</strong>los<br />

decidió postergar <strong>el</strong> almuerzo, pero no fueron apoyados por <strong>el</strong> otro subgrupo, porque en un<br />

principio se acordó respetar los periodos normales de la comunidad.<br />

El equipo trató por más de 2 horas de incentivar al grupo de mujeres jóvenes en la <strong>el</strong>aboración<br />

de un mapa de la comunidad; se realizaron muchos intentos. A pesar de esto no se pudo decidir<br />

sobre la localización y orientación <strong>d<strong>el</strong></strong> mapa. Finalmente, <strong>el</strong> equipo externo inclinó al grupo a<br />

ejercitar una matriz de rango de bienestar. Mientras esto se desarrollaba una de las mujeres<br />

jóvenes, que intentó inicialmente realizar <strong>el</strong> mapa, se apartó <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo y empezó a confeccionar<br />

<strong>el</strong> mapa nuevamente.<br />

Uno de los miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo externo se acercó a dar ánimos a la mujer que diagramaba <strong>el</strong><br />

mapa. Cuando <strong>el</strong> rango de bienestar finalizó la mujer que realizó <strong>el</strong> mapa mostró a todos<br />

orgullosamente su obra <strong>para</strong> que sea completada.<br />

El equipo externo fue paciente siguiendo los diferentes ejercicios , además fue lo<br />

suficientemente flexible en reorganizar internamente al grupo de mujeres cuando fue necesario.<br />

Sea absolutamente honesto y<br />

diga la razón de su visita y lo que puede dar.<br />

6.2.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE CAMPO<br />

Por lo general, <strong>el</strong> trabajo de campo efectuado durante las capacitaciones lo realizan, en gran<br />

medida, equipos interdisciplinarios de tres a ocho miembros. Si se está capacitando a más de<br />

ocho, entonces deberán formar al menos dos equipos de campo y será necesario realizar una<br />

s<strong>el</strong>ección de personas <strong>para</strong> <strong>el</strong> equipo. Puede optar por la autos<strong>el</strong>ección de los equipos, o<br />

escogerlos usted mismo. De cualquier forma, es importante que se asegure de que los grupos<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!