12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

5: EL TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE MÉTODOS<br />

PARTICIPATIVOS<br />

5.1 INTRODUCCIÓN<br />

Es importante que todos los capacitadores comprendan <strong>el</strong> fundamento teórico y conceptual de la<br />

participación y la dinámica de los grupos.<br />

En este capítulo se describen métodos específicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> aprendizaje y <strong>el</strong> análisis. Éstos enfocan<br />

técnicas y herramientas que se usan durante <strong>el</strong> trabajo de campo <strong>para</strong> facilitar la comunicación<br />

entre los miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo (que vienen de afuera), y las personas de la comunidad (gente<br />

local), aumentando la comprensión y <strong>el</strong> poder de analizar las situaciones, los problemas, y las<br />

posibles oportunidades a niv<strong>el</strong> local.<br />

En los ejercicios que se describen en este capítulo se encuentra una multiplicidad de ejemplos de<br />

cómo realizar una capacitación sobre métodos participativos. La intención no es que sean recetas.<br />

Muchos de estos ejemplos se crearon cuando diferentes individuos los adaptaron <strong>para</strong> sus<br />

necesidades y contextos. Por tanto, siéntase en libertad de adaptar los ejemplos que se<br />

presentan, <strong>para</strong> servir a las exigencias de su capacitación. O aún mejor, invente lo propio y<br />

encuentre su forma personal de hacer las cosas. Todos las capacitaciones sobre métodos<br />

participativos deben cubrir tres grupos básicos de técnicas y herramientas: 1. Entrevista<br />

Semiestructurada (ESE), 2. Diagramación y Visualización, 3. Clasificaciones por Rango y<br />

Puntaje. Este capítulo contiene descripciones detalladas de varios ejercicios prácticos <strong>para</strong><br />

aprender sobre cada uno de estos grupos de métodos.<br />

5.2 PRINCIPIOS Y COMPORTAMIENTO<br />

Cuando se presentan por primera vez los enfoques participativos, la reacción más común de las<br />

personas es incredulidad y resistencia. A menudo los participantes dicen que éstas podrán<br />

funcionar en otro lado, pero no en su país, distrito, comunidad o institución.<br />

Sin embargo, los ingredientes que son vitales <strong>para</strong> <strong>el</strong> éxito no son las técnicas o herramientas<br />

en sí, sino la actitud y <strong>el</strong> comportamiento de aqu<strong>el</strong>los que las usen.<br />

Al comienzo será difícil aceptar y valorar diferentes formas <strong>para</strong> llegar a conocer las cosas. Los<br />

trabajadores de campo (extensionistas, técnicos, etc.) están acostumbrados a pensar que poseen<br />

e imparten <strong>el</strong> mensaje “correcto”, ahora, antes de hacer sugerencias, deben investigar lo que<br />

necesita la gente. Aunque los científicos tienen la costumbre de pensar que gozan de mayor<br />

status porque poseen conocimiento “superior”, ahora deben abrirse <strong>para</strong> aprender de las propias<br />

personas locales, así también de sus colegas de otras disciplinas.<br />

Estos cambios implican modificaciones importantes en los participantes, tanto en la forma en la<br />

que están acostumbrados a pensar, como en su propio comportamiento. Éste es un componente<br />

crítico de cualquier curso de capacitación. Al principio, los participantes pueden desconfiar <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

enfoque, pero por medio de la práctica aprenderán lo que es necesario <strong>para</strong> que funcione <strong>el</strong><br />

método de manera efectiva. Sin embargo, todavía necesitarán motivación <strong>para</strong> que reflexionen<br />

sobre sus propias actitudes respecto al conocimiento y las destrezas de otros. Esto es esencial<br />

<strong>para</strong> que los participantes busquen la forma de involucrar a los que su<strong>el</strong>en ser ignorados (los sin<br />

voz), como los pobres, las mujeres, los jóvenes y los ancianos.<br />

En la Parte II se detallan una amplia gama de ejercicios que pueden utilizarse <strong>para</strong> motivar y<br />

fomentar <strong>el</strong> autoaprendizaje respecto a sus comportamientos no-verbales, y la manera en que<br />

expresan dominio y sumisión.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!