12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

debemos mencionar que los grupos demasiado compenetrados también tienen sus desventajas.<br />

Las sectas r<strong>el</strong>igiosas, grupos militares, equipos deportivos y grupos políticos muestran una<br />

tendencia a tener una identidad de grupo dominante. Su<strong>el</strong>en creer su propia propaganda. Esto se<br />

llama comúnmente pensamiento de grupo.<br />

En casos extremos, los principios <strong>d<strong>el</strong></strong> individuo son sacrificados por la lealtad, armonía y moral <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

grupo. La búsqueda <strong>d<strong>el</strong></strong> consenso a toda costa puede hacer que <strong>el</strong> grupo se vu<strong>el</strong>va muy s<strong>el</strong>ectivo<br />

en cuanto a los hechos que admite, estudia y acepta.<br />

Si se van a prevenir las desilusiones <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo, habrá que mantener abierta la agenda, crear un<br />

sentido de conciencia de autocrítica, y evitarse los secretos y rumores. Como capacitador deberá<br />

equilibrar las tensiones entre la identidad <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo y <strong>d<strong>el</strong></strong> individuo <strong>para</strong> estimular la continuación<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> aprendizaje compartido.<br />

3.1.2 CÓMO TRATAR EL CONFLICTO DENTRO DEL GRUPO<br />

El conflicto es parte inevitable <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo con grupos de personas que tienen diferentes intereses,<br />

costumbres y experiencias. El conflicto no tiene que ser destructivo si se lo identifica y se lo usa<br />

de manera constructiva. Aun los conflictos pequeños no deben ser ignorados por los<br />

capacitadores, ya que pueden aumentar desproporcionadamente, y afectar al grupo entero. No<br />

hay una receta <strong>para</strong> tratar <strong>el</strong> conflicto dentro <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo. Dependerá de los individuos que estén<br />

involucrados, formas culturales de expresar discrepancias, y su propio estilo como capacitador. El<br />

conflicto puede suceder entre diferentes tipos de personas y puede rev<strong>el</strong>arse de distintas maneras<br />

(véase Recuadro 3.2).<br />

Recuadro 3.1<br />

Las cuatro fases <strong>d<strong>el</strong></strong> desarrollo de grupos<br />

Formación<br />

1.Todavía no se le considera grupo, sino un conjunto de individuos.<br />

2.Los individuos quieren establecer su identidad personal dentro <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo, y causar una impresión.<br />

3.La participación es limitada mientras que los individuos se familiarizan con <strong>el</strong> lugar, <strong>el</strong> capacitador y los<br />

demás.<br />

4.Los individuos comienzan a centrarse en las tareas y discuten su propósito.<br />

5.Básicamente, <strong>el</strong> grupo está desarrollando las reglas en las cuales se basarán futuras decisiones y<br />

acciones.<br />

Tormenta<br />

1. Se caracteriza por <strong>el</strong> conflicto al interior <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo y la falta de unidad.<br />

2. Se dañan las reglas pr<strong>el</strong>iminares que tienen que ver con <strong>el</strong> propósito, <strong>el</strong> liderazgo y <strong>el</strong> comportamiento.<br />

3. Los individuos se vu<strong>el</strong>ven hostiles, y expresan su individualidad buscando o expresando intereses<br />

personales.<br />

4. Aumenta la fricción, se rompen las reglas, pueden surgir argumentos.<br />

5. Pero, si se maneja bien, esta etapa nos lleva a otra donde se establecen los objetivos, procedimientos y<br />

las normas de forma nueva y más realista.<br />

Formalización<br />

1. Se caracteriza porque se resu<strong>el</strong>ven las tensiones y se desarrolla una cohesión en <strong>el</strong> grupo, bajo la cual<br />

se establecen normas y prácticas.<br />

2. Los miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo aceptan al grupo y aceptan las idiosincrasias de los demás.<br />

3. Se desarrolla la lealtad al grupo, y <strong>el</strong> conjunto trata de mantenerla.<br />

4. Se genera un espíritu de grupo, cobra importancia la armonía.<br />

Rendimiento<br />

1. Se caracteriza por la madurez y la máxima productividad.<br />

2. Sólo puede alcanzarse al completar las tres fases previas.<br />

3. Los miembros toman roles <strong>para</strong> realizar actividades <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo, ya que han aprendido a r<strong>el</strong>acionarse con<br />

los demás.<br />

4. Los roles se vu<strong>el</strong>ven flexibles y dependen de las funciones que cumplen.<br />

5. La energía <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo se canaliza en tareas identificadas.<br />

6. Surgen nuevas ideas y soluciones.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!