12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

Recuadro 7.2 Los pasos <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis participativo de las necesidades de capacitación<br />

1. Clarificar las descripciones de trabajo, incluyendo un análisis de las responsabilidades<br />

generales y las tareas específicas r<strong>el</strong>acionadas a cada trabajo.<br />

2. Solicite a los que están en diferentes puestos que formulen sugerencias <strong>para</strong> mejorar las<br />

descripciones de sus trabajos.<br />

3. Solicite a los que están en diferentes puestos que identifiquen lo que saben, sus actitudes, y<br />

destrezas en cuanto a los enfoques de desarrollo participativo.<br />

4. Solicite a los que están en diferentes puestos que identifiquen las deficiencias sobre <strong>el</strong><br />

conocimiento de actitudes hacia destrezas en <strong>el</strong> desarrollo de los enfoques<br />

participativos.<br />

5. Solicite a los que están en diferentes puestos que identifiquen las limitantes en la institución<br />

en cuanto al uso de los enfoques participativos y formas de minimizarlas.<br />

6. Juntos determinen las prioridades en cuanto a las necesidades de capacitación <strong>para</strong><br />

satisfacerlas, y las maneras de sobrepasar las limitantes claves en la institución.<br />

Fuente: Zeneta Peixoto Franca, comentario personal<br />

Cuenta más información y opiniones obtenga,<br />

más fácil será diseñar un curso adecuado<br />

Las etapas que se describen a continuación nos dan más sugerencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis, que le<br />

orientarán <strong>para</strong> obtener un mayor beneficio de la capacitación:<br />

1 La primera etapa es determinar cuál es la naturaleza<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> problema. Puede ser que un taller/curso de<br />

capacitación sobre métodos participativos no lo<br />

resu<strong>el</strong>va. Puede que existan problemas<br />

estructurales o políticas en la institución, los cuales<br />

afecten al comportamiento y a los estilos de<br />

planificación. Cualesquiera de estos casos puede<br />

ser resultado de actitudes de individuos dentro o<br />

fuera de la institución. Pregúntese, ¿por qué está<br />

solicitando <strong>el</strong> curso la institución?<br />

2. Conozca más <strong>el</strong> estilo y la historia de la institución, y trate de encontrar las debilidades<br />

trascendentales. Pregunte a los que han trabajado mucho tiempo en la institución, sobre la<br />

historia de anteriores enfoques e intentos de resolver los problemas por medio de la<br />

capacitación. Indague cuáles son los incentivos <strong>para</strong> que <strong>el</strong> personal realice ciertos tipos<br />

de labor.<br />

Recuadro 7.3 Preguntas básicas <strong>para</strong> la planificación de un entrenamiento<br />

♦ ¿Cuál es <strong>el</strong> “problema” que tratará de solucionar con la capacitación?<br />

♦ ¿Cómo se notó <strong>el</strong> problema?<br />

♦ ¿La capacitación será parte de la solución?<br />

♦ ¿Qué necesito <strong>para</strong> que este taller tenga éxito?<br />

♦ ¿Cómo sabré que ha tenido éxito <strong>el</strong> taller?<br />

♦ ¿Cómo encaja este taller con una Estrategia de Capacitación?<br />

Fuente: adaptada de Williams et.al. (1994)<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!