12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

A medida que se desenvu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> trabajo de campo, las sesiones de revisión son momentos de<br />

reflexión importantes, los cuales dan (a los participantes) la oportunidad de renovar su inspiración<br />

e ideas. Las sesiones de revisión son una manera vital <strong>para</strong> que usted, como capacitador,<br />

obtenga retroalimentación. No podrá seguir a cada equipo, pero trate de participar en algunas de<br />

sus sesiones. Es importante que no intervenga mucho, por <strong>el</strong> contrario, permita que las personas<br />

aprendan de sus errores. Podrá motivar a los equipos a que realicen, después de cada sesión en<br />

<strong>el</strong> campo, su propia reflexión y retroalimentación sobre <strong>el</strong> proceso, como previa pre<strong>para</strong>ción <strong>para</strong><br />

una sesión conjunta de todos los equipos. A continuación algunas sugerencias <strong>para</strong> que sus<br />

sesiones de revisión sean más efectivas:<br />

♦ Que las reuniones de revisión sean regulares, tanto en la mañana, como por la tarde o en<br />

la noche, y con todos los miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo reunidos. Que sea un espacio <strong>para</strong> dialogar<br />

sobre: los sentimientos de cada uno, las dinámicas de grupo, y las observaciones más<br />

importantes. Estas sesiones pueden contribuir al desarrollo de las normas de comportamiento<br />

al interior <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo. Motive a que los participantes registren sus reacciones y reflexiones en un<br />

diario de campo. Es vital documentar <strong>el</strong> proceso de aprendizaje <strong>para</strong> la reflexión en etapas<br />

posteriores.<br />

♦ Reflexión durante las reuniones de revisión. ¿Cómo se sentían los individuos antes y<br />

después que comenzaran un ejercicio en particular, o en una secuencia de ejercicios?<br />

Pregúnt<strong>el</strong>es:<br />

“¿Qué estaba pensando?”<br />

“¿Qué resultó difícil, a pesar de la planificación y pre<strong>para</strong>ción?”<br />

“¿Cómo resolvió los problemas que surgieron?”<br />

“¿Qué ideas sugiere <strong>para</strong> enfrentar este problema?”<br />

♦ Motive a que los grupos nombren a un observador <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso, <strong>el</strong> cual les advertirá sobre la<br />

dinámica <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo en cada discusión con las personas locales; trate de usar Mira quién<br />

habla (Ejercicio 36, Parte II).<br />

♦ Durante las sesiones de reflexión pruebe realizar juegos de roles de problemas, en un<br />

minuto y sobre los obstáculos encontrados en <strong>el</strong> proceso de campo.<br />

6.4.1 RETROALIMENTACIÓN Y PRESENTACIONES DEL TRABAJO DE CAMPO<br />

Una parte esencial <strong>d<strong>el</strong></strong> aprendizaje y la acción participativa, es presentar las observaciones y<br />

propuestas <strong>para</strong> acción o investigación. Las sesiones de retroalimentación se pueden realizar en<br />

<strong>el</strong> taller (con los equipos de campo), o en <strong>el</strong> campo (con los campesinos). No hay una forma<br />

correcta ni equivocada de organizar y presentar una sesión de retroalimentación. A continuación,<br />

varios asuntos claves que debe considerar en estas sesiones:<br />

♦ ¿Cómo? ¿Cuál es <strong>el</strong> estilo apropiado <strong>para</strong> la presentación, <strong>para</strong> motivar <strong>el</strong> análisis y reflexión<br />

grupal en cuanto a la información obtenida? Hay tres opciones, la presentación puede ser 1)<br />

verbal; 2) escrita; y 3) visual.. Cada una tiene sus aspectos positivos y negativos. Las<br />

presentaciones escritas excluyen los comentarios de los analfabetos y su participación en la<br />

retroalimentación. Las presentaciones verbales pueden ser muy efectivas, pero pocos pueden<br />

presentarlas bien. Las presentaciones visuales, especialmente los diagramas <strong>el</strong>aborados por<br />

<strong>el</strong> equipo y los campesinos, pueden ser la manera más efectiva de presentar <strong>el</strong> análisis <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

grupo y su discusión de muchas situaciones. Por supuesto que no toda la información puede<br />

representarse de forma visual, y esta información también debe incluirse en las discusiones.<br />

Cuando varios grupos tienen información <strong>para</strong> compartir, tomará mucho tiempo si cada uno<br />

hace presentaciones por se<strong>para</strong>do. A veces la mejor forma de propiciar las discusiones es<br />

usando material visual y pedir, a cada grupo, que presente sus cuadros. Otros pueden hacer<br />

preguntas a los expositores, examinando detalles y alusiones.<br />

♦ ¿Quién?.- Es clave considerar quién tiene la oportunidad de analizar la información obtenida.<br />

La información puede recibir múltiples interpretaciones, y es importante que las diversas<br />

perspectivas locales se escuchen durante las presentaciones. Es ventajoso motivar a las<br />

mujeres y hombres locales que presenten tanto al equipo como a otros campesinos, sus<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!