12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

Motive a los participantes a que consideren las cuatro fases importantes de la diagramación en <strong>el</strong><br />

campo: la pre<strong>para</strong>ción, <strong>el</strong> comienzo, <strong>el</strong> transcurso y al terminar.<br />

5.4.3.1. LA PREPARACIÓN<br />

♦ Si está trabajando con un equipo, entonces<br />

hablen claramente cómo se dividirán los roles:<br />

quién hará las preguntas, quién tomará notas,<br />

quién observará, etc.<br />

♦ Lleve los materiales al campo, tales como<br />

tizas, lapiceros, pap<strong>el</strong>, tijeras, pegamento; pero<br />

en lo posible, fomente <strong>el</strong> uso de materiales<br />

locales.<br />

♦ Si es posible, averigüe algo de las personas<br />

que estarán involucradas. Asegúrese de que<br />

están implicadas una variedad de personas<br />

distintas y, posiblemente, pueda usar <strong>el</strong> mismo<br />

método con diferentes grupos. Los informantes<br />

le comunicarán algo dibujando <strong>el</strong> diagrama, y<br />

lo que dibujen, u omitan, le dirá -a veces- algo de los mismos informantes.<br />

♦ Elija una hora que sea adecuada <strong>para</strong> los involucrados, y pónganse de acuerdo en cuanto a la<br />

duración <strong>d<strong>el</strong></strong> ejercicio.<br />

No permita que lo venza <strong>el</strong> pánico,<br />

ni se preocupe por los nervios. Comience Nada más.<br />

2 EL COMIENZO<br />

♦ No permita que lo venza <strong>el</strong> pánico, ni se preocupe por los nervios. Comience nada más.<br />

♦ Explique la razón de por qué está ahí, y que ha venido a esta comunidad <strong>para</strong> aprender. Sea<br />

honesto, y diga la razón de su visita.<br />

♦ Asegúrese de cumplir con todo <strong>el</strong> protocolo necesario y las presentaciones en todas las<br />

reuniones, es común olvidar esto durante las últimas etapas <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo de campo.<br />

♦ Comience con una técnica de visualización no sensible, ya sea hacer un mapa/croquis o perfil<br />

histórico/línea de tendencia<br />

♦ El comienzo su<strong>el</strong>e ser difícil, pero recuerde que probablemente sean las dudas de los<br />

facilitadores, y no las habilidades de las personas locales, las que inhiban la diagramación<br />

participativa. Para comenzar, use preguntas sencillas como: “No conozco muy bien esta<br />

región. Veo <strong>el</strong> árbol que nos da sombra y <strong>el</strong> camino <strong>d<strong>el</strong></strong> pueblo, pero ¿quisiera saber si<br />

pueden mostrarme cómo es <strong>el</strong> resto de la comunidad?” o de otra manera, “Nos han<br />

mostrado sus cosechas. Si este poquito de piedras representa sus cosechas, nos<br />

podrían mostrar cuánto terreno siembran por cada cosecha?”<br />

♦ Una demostración puede ser útil cuando la explicación de una técnica parece extenderse; por<br />

ejemplo, use piedritas <strong>para</strong> mostrar la r<strong>el</strong>ación proporcional de verduras que crecen en su<br />

propio jardín.<br />

Asegúrese de que, durante la diagramación, los símbolos de<br />

poder - una vara o un lapicero - pasen de mano en mano,<br />

3 EL TRANSCURSO<br />

♦ Asegúrese de que, durante la diagramación, los símbolos de poder una vara o un lapicero,<br />

pasen de mano en mano, incluso a los que no tienen una inclinación inmediata por<br />

involucrarse. No domine <strong>el</strong> proceso. Sea paciente, y no interrumpa. El diagrama es de <strong>el</strong>los.<br />

♦ Use materiales locales <strong>para</strong> diagramar en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

♦ “Entreviste al diagrama”. Pregunte qué es lo que representa; si han cambiado en los últimos<br />

años; haga preguntas <strong>para</strong> saber si hay detalles que se han omitido.<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!