12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

♦ Esbozando un concepto, en <strong>el</strong> cual usted pide a los participantes que interpreten algo<br />

abstracto dibujándolo. Por ejemplo, usted puede pedirles que dibujen la “participación”, <strong>el</strong><br />

“desarrollo”, o los “medios de ganarse la vida”. Nuevamente, esto permite a los<br />

participantes reflexionar sobre sus propias experiencias. El mensaje escondido que usted está<br />

transmitiendo es que usted valora lo que <strong>el</strong>los ya saben.<br />

♦ Utilización de video, en la cual usted muestra un video completo o solamente algunas partes<br />

s<strong>el</strong>eccionadas, y pide a los participantes que se involucren en una “visión activa”. Pídales<br />

que observen y tomen notas sobre un tema en particular. Nuevamente, éste puede ser, los<br />

tipos de participación mostrados, los métodos y técnicas utilizadas, lo que resultó y otros.<br />

Solicite a los participantes que compartan sus pensamientos y puntos de vista en grupos<br />

pequeños y luego los presenten a la sesión plenaria. Alternativamente, pídales que enumeren<br />

las cuestiones o tópicos en grandes hojas de pap<strong>el</strong>, y tengan una exhibición ambulante.<br />

4.3. EL DESARROLLO DE LOS ENFOQUES PARTICIPATIVOS<br />

4.3.1 Una Historia Breve<br />

En años recientes, ha habido una expansión rápida de nuevos métodos y enfoques participativos<br />

en <strong>el</strong> contexto <strong>d<strong>el</strong></strong> desarrollo sostenible. Estos se <strong>d<strong>el</strong></strong>inearon gracias a varias tradiciones bien<br />

establecidas que han puesto a la participación, la investigación activa y la educación <strong>para</strong> adultos<br />

a la vanguardia de los intentos de emancipar a la gente marginada –sin poder- (Cuadro 4.1) En <strong>el</strong><br />

campo más amplio de los programas de desarrollo, proyectos e iniciativas, estos enfoques<br />

representan un despegue significativo de las prácticas estandarizadas. Son notables algunos de<br />

los cambios actualmente en progreso. En un número creciente de instituciones gubernamentales y<br />

no gubernamentales, la investigación extractiva está siendo complementada e incluso<br />

reemplazada por la investigación y <strong>el</strong> análisis realizados por la propia gente <strong>d<strong>el</strong></strong> lugar. Se están<br />

utilizando métodos no solamente <strong>para</strong> que la gente <strong>d<strong>el</strong></strong> lugar informe a los extraños sino <strong>para</strong> que<br />

la gente lleve a cabo <strong>el</strong> propio análisis de sus condiciones.<br />

4.3.2 PRINCIPIOS COMUNES<br />

El involucramiento interactivo de variada gente dentro de contextos institucionales discrepantes ha<br />

promocionado la innovación, habiendo muchas variaciones en <strong>el</strong> modo en <strong>el</strong> que los sistemas de<br />

interacción han sido puestos en conjunto. Existen muchos términos diferentes, algunos utilizados<br />

más ampliamente que otros (Cuadro 4.2). El Diagnóstico Rural Participativo (DRP), por ejemplo,<br />

es ahora practicado en por lo menos 130 países. Sin embargo, esta diversidad y complejidad es<br />

su fuerza o fortaleza. A pesar de las diferentes maneras en que estos enfoques son utilizados, la<br />

mayoría comparte ciertos principios comunes:<br />

♦ Una metodología definida y un proceso sistémico de aprendizaje. El objetivo está en <strong>el</strong><br />

aprendizaje acumulativo de todos los participantes, que incluyen tanto a los aprendices<br />

“profesionales” como a la gente <strong>d<strong>el</strong></strong> lugar. Su utilización tiene que ser participativa ya que <strong>el</strong><br />

objetivo de estos enfoques es contar con un sistema de análisis que interactúe y sea<br />

mancomunado.<br />

♦ Perspectivas múltiples. Un objetivo central es la búsqueda de la diversidad en vez de<br />

simplificar la complejidad. Esto reconoce que diferentes individuos y grupos realizan distintas<br />

evaluaciones de las situaciones, lo que conduce a diversas acciones. Los puntos de vista de<br />

cada uno están cargados con interpretaciones, sesgos y prejuicios y esto implica que existen<br />

múltiples descripciones posibles de cualquier actividad en la vida real. Cada persona es<br />

diferente e importante.<br />

♦ Proceso de aprendizaje en grupo. Todos involucran <strong>el</strong> reconocimiento de que la complejidad<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> mundo será únicamente rev<strong>el</strong>ada por medio <strong>d<strong>el</strong></strong> análisis en grupo y la interacción. Existen<br />

tres posibles mezclas de investigadores: a) aquéllos que pertenecen a diferentes disciplinas,<br />

b) los que pertenecen a diferentes sectores y externos “profesionales”", c) la gente local .<br />

Dentro de cada una de éstas, existen otros tipos de mezcla, por ejemplo, <strong>el</strong> hecho de que no<br />

toda la gente local de una “comunidad” es la misma.<br />

♦ Contexto específico. Los enfoques son lo suficientemente flexibles <strong>para</strong> ser adaptables a cada<br />

circunstancia, condición y actores, de esta manera existen múltiples variantes. Anime a sus<br />

participantes a inventar métodos y técnicas nuevas, términos y nombres, ya que esto<br />

promocionará un mayor sentido de propiedad.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!