12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

♦ Facilitando a ser expertos a la gente local. La metodología se ocupa de la transformación de<br />

actividades existentes <strong>para</strong> tratar de mejorar la situación futura de la gente. El pap<strong>el</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

“experto” externo, es tomado mayormente como <strong>el</strong> de ayudar o fomentar a la gente a llevar a<br />

cabo su propio estudio y de esta manera lograr algo. Anime a sus participantes a pensar en sí<br />

mismos como facilitadores <strong>d<strong>el</strong></strong> aprendizaje de otra gente, particularmente cuando arriban a la<br />

villa o barrio de la ciudad.<br />

♦ Conducente al cambio. El proceso participativo conduce al debate acerca <strong>d<strong>el</strong></strong> cambio y <strong>el</strong><br />

debate cambia las percepciones de los actores además de su disposición <strong>para</strong> tomar acción.<br />

El proceso de análisis mancomunado y <strong>el</strong> diálogo ayuda a definir <strong>el</strong> cambio que traerán la<br />

mejora y búsqueda de motivación de la gente <strong>para</strong> que realice acciones que lleven a<br />

implementar los cambios propuestos. Esta acción incluye la gestión de organizaciones locales<br />

y su fortalecimiento, incrementando así la capacidad de la gente <strong>para</strong> iniciar la acción por su<br />

propia cuenta en <strong>el</strong> futuro.<br />

El objetivo está en <strong>el</strong> aprendizaje acumulativo<br />

de todos los participantes.<br />

Cuadro 4.1. ENFOQUES PARTICIPATIVOS: ALGUNOS ORÍGENES<br />

Los enfoques participativos utilizados hoy en día han evolucionado de varias fuentes y tradiciones. Cinco<br />

de <strong>el</strong>los han sido particularmente importantes.<br />

Investigación participativa activista: inspirada por Paulo Freire (1968). Este enfoque utiliza <strong>el</strong><br />

diálogo y la investigación conjunta <strong>para</strong> resaltar <strong>el</strong> conocimiento de la gente y su confianza y <strong>para</strong><br />

habilitarlos a que lleguen a la acción. Aunque su objetivo especial en los desposeídos y en la acción<br />

política ha limitado su esparcimiento, sus contribuciones claves a los enfoques actuales yacen en su<br />

reconocimiento de que la gente pobre es creativa y capaz y debería ser potenciada, dando a los<br />

extraños <strong>el</strong> rol de catalizadores y facilitadores.<br />

Análisis <strong>d<strong>el</strong></strong> agroecosistema: desarrollado por Gordon Conway y sus colegas (<strong>para</strong> ejemplos<br />

ver Conway 1987), este enfoque se apoya en sistemas y orientación ecológica, combinando <strong>el</strong><br />

análisis de sistemas (productividad, estabilidad, sostenibilidad, equidad) con análisis de patrón de<br />

espacio, tiempo, flujos y r<strong>el</strong>aciones, valores r<strong>el</strong>ativos y decisiones. Entre sus contribuciones más<br />

importantes a los enfoques actuales está su uso de cortes transversales, mapeo, la diagramación y<br />

la utilización de puntaje y categorización <strong>para</strong> evaluar las innovaciones.<br />

Antropología aplicada: aunque la antropología social convencional se ha preocupado<br />

principalmente por <strong>el</strong> entendimiento en vez <strong>d<strong>el</strong></strong> cambio. La antropología aplicada llegó a ser más<br />

reconocida en los 80 como una actividad legítima y útil, especialmente por su habilidad <strong>para</strong> ayudar<br />

a profesionales <strong>d<strong>el</strong></strong> desarrollo a apreciar mejor la riqueza y validez <strong>d<strong>el</strong></strong> conocimiento (sabiduría) de la<br />

gente rural. También enfatiza los beneficios de la observación y diálogo sin prisa de los participantes<br />

y además la importancia de las actitudes, comportamientos y la compenetración .<br />

Investigación de campo de sistemas agrícolas: dos ramas de esta disciplina rev<strong>el</strong>aron<br />

simultáneamente, por una parte la racionalidad de los campesinos pequeños y pobres, por otra parte<br />

sus actividades como experimentadores. La participación de los campesinos en la investigación<br />

agrícola que consiguientemente se convirtió en un objetivo, especialmente dentro <strong>d<strong>el</strong></strong> contexto de los<br />

sistemas agrícolas complejos, diversidad y la minimización <strong>d<strong>el</strong></strong> riesgo.<br />

El Diagnóstico Rural Rápido (DRR): que emergió a finales de los 70, <strong>el</strong> cual fue una reacción al<br />

descontento generalizado con los prejuicios y sesgos inherentes al enfoque <strong>d<strong>el</strong></strong> desarrollo rural , que<br />

tendía a esconder la mayor pobreza. Fue también una opción en contra de la tediosidad, despilfarro<br />

e inexactitud frecuente <strong>d<strong>el</strong></strong> uso de métodos convencionales tales como la encuesta por cuestionario.<br />

Al responder a la pregunta de “¿Cuál conocimiento cuenta?”, permitió a los foráneos o agentes<br />

externos comprender y discernir, desde otra perspectiva, acerca de las condiciones rurales de un<br />

modo que sea oportuno y costo-efectivo. Con <strong>el</strong>lo no solamente se permitió que los campesinos y<br />

gente local informen a los foráneos o agentes externos, sino también que cambie la propiedad <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

análisis de las condiciones de vida, es decir, responder a la pregunta “¿Quién es dueño de la<br />

información?”<br />

Fuentes: Andrea Cronwall, Irene Guijt y Alice W<strong>el</strong>bourn (1993); Robert Chambers (1992).<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!