12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

Cuadro 4.2. LA VARIEDAD DE LOS TÉRMINOS PARA LOS ENFOQUES PARTICIPATIVOS<br />

ACERCA DEL APRENDIZAJE Y LA ACCIÓN<br />

- Análisis de los agroecosistemas (AAES=AEA) - Diagnóstico de los Beneficiarios - Equipos<br />

de Liderazgo en Desarrollo de la Educación (ELDE=DELTA) - Diagnóstico y Diseño (D & D) -<br />

Diagnóstico Rural Participativo ((DRP) - Investigación <strong>Participativa</strong> de los Campesinos - Grupo<br />

de Investigación y de Apoyo <strong>para</strong> la Autopromoción de los Paisanos (GIAAP=GRAAP) -<br />

Groupe de Recherche et d´Appui pour l´Autopromotion Paysanne - Método Activo de<br />

Investigación y de Planificación <strong>Participativa</strong> (MAIPP=MARP) - Méthode Active de Recherche<br />

et de Planification Participative) - Análisis Participativo y Métodos de <strong>Aprendizaje</strong><br />

(APMA=PALM) - Investigación de la <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong> (IAA=PAR) - Metodología de la<br />

Investigación <strong>Participativa</strong> (MIP=PRM) - Diagnóstico Rural Participativo (DPR=PRA) -<br />

Diagnóstico Rural Participativo y Planificación (DPRP=PRAP) - Desarrollo Tecnológico<br />

Participativo (DTP=PTD) - Diagnóstico Participativo Urbano (DPU=PUA) - Planeando de<br />

Verdad-Proceso Documentativo - Diagnóstico Rápido (DRT=RA) - Diagnóstico Rápido de<br />

Sistemas de Conocimientos Agrícolas (DRSCA=RAAKS) - Procedimientos <strong>para</strong> Diagnóstico<br />

Rápido (PDR=RAP) – Técnicas <strong>para</strong> Diagnóstico Rápido(TDR=RAT) - Análisis Rápido de<br />

Captación (ARC=RCA) - Diagnóstico Rápido Etnográfico (DRE=REA) - Diagnóstico Rápido de<br />

Seguridad Alimentaria (DRSC-RFSA) - Diagnóstico Rápido Multiperspectivo (DRM=RMA) -<br />

Diagnóstico Rápido Organizativo (DRO=ROA) - Diagnóstico Rural Rápido (DRR=RRA) -<br />

Teatro <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo-Entrenando <strong>para</strong> la Transformación - Visualización en Programas<br />

Participativos (VPP=VIPP).<br />

4.3.3 CRITERIOS ACERCA DE LA FIABILIDAD<br />

Es muy común que participantes escépticos les<br />

pregunten a los facilitadores más o menos lo<br />

siguiente: “¿pero cómo se com<strong>para</strong> con los<br />

datos reales?” (ver Gill, 1991). Mucha gente<br />

asevera que los métodos participativos son<br />

“indisciplinados” y “poco prolijos” y que su<br />

naturaleza “subjetiva” implica que solamente es<br />

posible responder a miembros s<strong>el</strong>ectos de las<br />

comunidades. Términos tales como “informal” y<br />

“cualitativo” son utilizados <strong>para</strong> implicar<br />

calidad más pobre o trabajo de segunda.<br />

SUGERENCIAS PARA LA<br />

CAPACITACIÓN:<br />

1. Lluvia de Ideas sobre participación:<br />

• ¿Qué significa la participación <strong>para</strong> tI?<br />

• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas<br />

de la participación?<br />

2. Mirar un video que muestre los<br />

métodos participativos actualmente<br />

utilizados<br />

• Discusión de los asuntos positivos y<br />

formas de mejorar <strong>el</strong> enfoque mostrado.<br />

Por lo tanto, se asume que <strong>el</strong> rigor y la exactitud esté en contradicción con los métodos<br />

participativos.<br />

Esto significa que quienes utilizan métodos participativos están esperando probar la validez de su<br />

enfoque, no al investigador convencional. Los investigadores convencionales utilizan estos cuatro<br />

criterios <strong>para</strong> persuadir a sus audiencias que se puede confiar en los descubrimientos de sus<br />

investigaciones (Lincoln y Guba, 1985):<br />

1. ¿Cómo podemos estar seguros o confiados de la ¨verdad¨ de los descubrimientos (validez<br />

interna)?<br />

2. ¿Podemos aplicar estos descubrimientos en otros contextos o con otros grupos de<br />

gente(validez externa) ?<br />

3. ¿Se repetirían estos descubrimiento si la encuesta fuera repetida con los mismos sujetos (o<br />

similares) en <strong>el</strong> mismo contexto o en uno similar (confiabilidad) ?<br />

4. ¿Cómo podemos estar seguros que los descubrimientos han sido determinados por los sujetos<br />

y <strong>el</strong> contexto de la investigación, en vez de los sesgos, prejuicios, motivaciones y<br />

perspectivas <strong>d<strong>el</strong></strong> investigador (objetividad)?<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!