12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

Hay varias estrategias que se pueden seguir <strong>para</strong> asegurarse de que <strong>el</strong> equipo de campo <strong>d<strong>el</strong></strong>egue<br />

<strong>el</strong> rol de analistas a la gente local, <strong>para</strong> que construyan los diagramas <strong>el</strong>los mismos.<br />

1. Destaque la idea de entregar <strong>el</strong> ‚”bastón de mando”, a ‚”<strong>el</strong>los”, y que se lo entreguen entre<br />

<strong>el</strong>los mismos. Una buena manera de comenzar es entregar a una de las personas locales<br />

“un bastón” y que comiencen a dibujar. El bastón es <strong>el</strong> símbolo de autoridad, y quien lo<br />

tiene facilita la discusión.<br />

Debe recordar a los miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo que no<br />

deben retener <strong>el</strong> bastón, e ínst<strong>el</strong>os a dirigirse<br />

mutuamente. Puede introducir esta idea en <strong>el</strong> taller,<br />

al comienzo de un ejercicio de mapa o matriz de<br />

rango y puntaje (5º Capítulo). Durante la síntesis de<br />

este ejercicio puede preguntar “¿Quién tenía <strong>el</strong><br />

bastón?”, <strong>para</strong> introducir <strong>el</strong> concepto.<br />

Posteriormente, servirá de advertencia rápida<br />

durante <strong>el</strong> trabajo de campo, <strong>para</strong> que se<br />

desprendan y les den <strong>el</strong> control <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso a las<br />

mujeres y a los hombres locales.<br />

2. Los investigadores de campo tienen una tendencia<br />

marcada de olvidar que <strong>el</strong> uso de símbolos, categorías y criterios locales es una forma de<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong>egar <strong>el</strong> control <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso, ya que pueden crear representaciones que tienen sentido<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong>los mismos. Debe recalcar esto constantemente durante <strong>el</strong> trabajo de campo. A<br />

veces, un equipo al que le es nuevo <strong>el</strong> uso de métodos participativos, se entusiasmará con<br />

<strong>el</strong> trabajo y, sin darse cuenta, impondrá sus propios criterios en una actividad que debe ser<br />

controlada por las personas locales (Recuadro 6.8).<br />

En <strong>el</strong> momento de advertir que los participantes están sugiriéndole alguna información a<br />

las personas locales, o están escogiendo los símbolos o criterios, pregúnt<strong>el</strong>es de quién es<br />

la información que se está representando. Los participantes pueden dirigirse mutuamente<br />

usando ¿Los Símbolos de Quién? (Recuadro 6.9), y así estarán aprendiendo <strong>el</strong> principio<br />

básico <strong>d<strong>el</strong></strong> aprendizaje y de la acción participativa: escuche y reflexione. Pregunte: ¿De<br />

quién son los símbolos? ¿...<strong>el</strong> análisis? ¿...la información? ¿Cuál <strong>el</strong> conocimiento que<br />

cuenta?<br />

Impondrán Sus propios criterios en una actividad<br />

que debe ser controlada por las personas locales.<br />

3. Pida a los participantes asegurarse de que al copiar en pap<strong>el</strong> los diagramas dibujados por las<br />

personas locales, se las mencione de la siguiente forma: “Dibujado por... (Nombre de los<br />

analistas locales)” y “Facilitado por...(nombre de los miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo<br />

participativo)”. También pueden agregar “Materiales usados <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis ....(por<br />

ejemplo: lápiz y pap<strong>el</strong>, pasto, material vegetal, piedras, semillas, etc.)”. Cuando estos<br />

diagramas se llevan al taller, se los exhibe <strong>para</strong> que todos los participantes puedan verlos y<br />

hacer preguntas. Los miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo que presenten diagramas hechos por las<br />

personas locales, convencerán más a sus colegas renuentes. Este tipo de presión social<br />

puede servir <strong>para</strong> crear un poco de competencia sana en la capacitación, y <strong>para</strong> que estas<br />

prácticas se vu<strong>el</strong>van parte de su labor habitual.<br />

4. Durante la reunión de retroalimentación con la comunidad, motive a los equipos <strong>para</strong> que<br />

inviten a las personas locales a presentar lo que han encontrado. El solicitar que las<br />

personas presenten y evalúen su propia información, refuerza la importancia de ceder <strong>el</strong><br />

bastón y la reversión de roles. Los participantes se vu<strong>el</strong>ven oyentes y facilitadores, los<br />

informantes se vu<strong>el</strong>ven analistas y consejeros. Esto sucede con mayor facilidad en <strong>el</strong><br />

pueblo, donde se puede exhibir todos los diagramas y mapas pre<strong>para</strong>dos durante <strong>el</strong><br />

trabajo de campo, sea en las paredes, o en cualquier otro lugar a la vista de todos. Las<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!