12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

buena discusión sobre los métodos participativos y <strong>el</strong> análisis de los resultados. Éste es uno de<br />

los mayores dilemas de los cursos de capacitación en <strong>el</strong> campo, ya que enfatizan tanto en <strong>el</strong><br />

aprendizaje como en la generación de información.<br />

Recuadro 6.10: Desarrollo de la tipología de sembradores de papa<br />

Usando los nombres de agricultores que sembraban papa (obtenidos en los ejercicios de<br />

mapeo), <strong>el</strong> equipo le solicitó a un grupo de campesinos que agregaran los nombres que<br />

faltaban, y luego que los clasificaran de acuerdo con la cantidad de papa que tenían. Los<br />

campesinos hicieron tres grupos, representando sembradores grandes, medianos y<br />

pequeños. Para explorar la movilidad entre las clases sociales, <strong>el</strong> equipo preguntó, “¿Hay<br />

quién se mueva de la clase mediana a la grande, o alguien de la pequeña a la<br />

mediana?” Hicieron nuevos grupos, incluyendo además algunos no-agricultores que a veces<br />

siembran. La frecuencia <strong>d<strong>el</strong></strong> cultivo de papa apuntó, por ejemplo: dos en 10 años, o cuatro a<br />

cinco años en 10, en cada tarjeta. Pidieron a otro campesino que <strong>el</strong>aborara una calificación<br />

de bienes, y lo guiaron <strong>para</strong> que usara círculos de diversos tamaños <strong>para</strong> indicar diferentes<br />

clases de tenencia de bienes (grande <strong>para</strong> ricos, pequeño <strong>para</strong> pobres, etc.). Los otros<br />

campesinos le ayudaron. De las diferentes clasificaciones de tenencia de papa, se<br />

identificaron los siguientes seis grupos:<br />

A. Productores grandes: con más de seis parc<strong>el</strong>as de papas (8 agricultores).<br />

B. Productores Medianos, a veces grandes: agricultores con 4 a 6 parc<strong>el</strong>as de papa, pero<br />

de cada 10 años en 2 a 4 años tienen más de seis parc<strong>el</strong>as (11 agricultores).<br />

C. Productores Medianos, nunca grandes: agricultores con 4 a 6 parc<strong>el</strong>as de papas (8<br />

agricultores).<br />

D. Productores Pequeños: con menos de 4 parc<strong>el</strong>as de papas (3 agricultores).<br />

E. No-agricultores, a veces pequeños: Siembran papa una o dos veces cada diez años (4<br />

agricultores).<br />

F. Nunca siembran: Hay 13 agricultores que no siembran papa.<br />

Uno de los mismos, que no siembran papa, explicó las razones por las cuales no lo hacen. Su<br />

tierra tenía demasiado barro, que la hacía difícil de trabajar. Los costos de producción y los<br />

riesgos eran altos. Por <strong>el</strong> ejercicio de clasificación de bienes se pudo percibir, que la tenencia<br />

de tierra era <strong>el</strong> criterio principal de riqueza, a la cual se le agregaban las oportunidades fuera<br />

de la parc<strong>el</strong>a. Hay diferentes categorías de personas:<br />

1. Ricos: con más de 12 parc<strong>el</strong>as de terreno.<br />

2. Clase media: con 12 parc<strong>el</strong>as máximo.<br />

3. Pobres: con menos de 10 parc<strong>el</strong>as.<br />

4. Muy pobres: sin terreno, alquilan o son contratados.<br />

5. Los más pobres: no tienen terreno ni casa (sólo se encontró un hombre de<br />

esta categoría).<br />

Era interesante notar que los agricultores ricos no siempre eran los grandes sembradores de<br />

papa, asimismo algunos de los agricultores pobres eran grandes sembradores de papa. El<br />

ejercicio ayudó al equipo a entender quién siembra papas y por qué, y <strong>el</strong> cambio en los<br />

patrones de cultivo. Además se <strong>el</strong>aboró un marco como muestra <strong>para</strong> los siguientes análisis<br />

participativos, <strong>el</strong> cual aseguró la s<strong>el</strong>ección de una amplia gama de agricultores de diferentes<br />

status económicos.<br />

Fuente: IIED/PSPDP (1992). Participatory Rural Appraisal for Farmer Participatory Research in<br />

Punjab, Pakistan, IIED, London.<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!