12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

4.6 CAPACITANDO PARA EL ANÁLISIS<br />

El uso de métodos participativos pueden conducir a la recolección de información en exceso que<br />

no se transforma en un plan de acción. En muchas ocasiones, ha habido una tendencia por parte<br />

de los participantes o capacitadores a dejarse llevar por la utilización de estos métodos, mientras<br />

que descuidaban la importancia <strong>d<strong>el</strong></strong> análisis. Para conducir al cambio, <strong>el</strong> análisis de la información<br />

consiste en un componente crucial, uno con <strong>el</strong> cual mucha gente no quiere lidiar.<br />

Existen tres preguntas clave acerca <strong>d<strong>el</strong></strong> análisis que requieren de mucha atención tanto en la<br />

práctica como en la capacitación y son: ¿quién analiza?; ¿qué es analizado?; y ¿cuándo es<br />

analizado?<br />

SUGERENCIAS PARA LA CAPACITACIÓN<br />

1. Pida al grupo que identifiquen a quiénes<br />

piensan <strong>el</strong>los que deberían estar<br />

involucrados y en qué etapas, y por qué. Si<br />

<strong>el</strong> resultado no está orientado en forma muy<br />

participativa, usted puede desafiar este<br />

aspecto en otras discusiones, como<br />

facilitador que es.<br />

Estimular <strong>el</strong> análisis local<br />

en vez de imponer sus<br />

formas propias de análisis.<br />

4.6.1 ¿QUIÉN ANALIZA?<br />

En muchas ocasiones, durante <strong>el</strong> trabajo participativo, se puede notar dos diferentes clases de<br />

“analistas”: los facilitadores foráneos, y las mujeres, hombres y niños <strong>d<strong>el</strong></strong> lugar. Generalmente <strong>el</strong><br />

grupo foráneo inicia la interacción de manera que al principio tiene más control sobre <strong>el</strong> proceso.<br />

Mientras que es r<strong>el</strong>ativamente fácil animar a los practicantes que entreguen las discusiones y <strong>el</strong><br />

diagramado a la gente lugareña con la que están trabajando, es mucho más difícil hacerlo en lo<br />

que al análisis se refiere.<br />

Es en esta etapa que gran parte <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo participativo se disu<strong>el</strong>ve y favorece más al análisis<br />

realizado por foráneos. En un enfoque como en <strong>el</strong> Diagnóstico Rural Rápido (DRR), que enfatiza<br />

la información local en lugar <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso participativo, <strong>el</strong> análisis es llevado a cabo por <strong>el</strong><br />

investigador foráneo o <strong>el</strong> planificador. Por lo tanto, cualquier taller de trabajo sobre <strong>el</strong> DRR deberá<br />

considerar ese proceso en detalle, con <strong>el</strong> propósito de ayudar al grupo de participantes externos<br />

en entrenamiento, a que entiendan e interpreten los datos derivados localmente.<br />

En <strong>el</strong> planeamiento participativo, <strong>el</strong> énfasis está en construir un proceso de diálogo y la resolución<br />

de problemas. Así, <strong>el</strong> taller de trabajo debe centrarse en animar a los participantes a entender<br />

cómo estimular <strong>el</strong> análisis local en vez de imponer sus formas propias de análisis. Los<br />

participantes necesitan estar conscientes de que <strong>el</strong> trabajo de campo participativo no es una<br />

misión <strong>para</strong> descubrir los hechos, sino <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> aprendizaje y <strong>el</strong> análisis de los propios<br />

lugareños. Si no se enfatiza suficientemente <strong>el</strong>lo en las sesiones de capacitación, entonces <strong>el</strong><br />

trabajo de campo puede convertirse en una carrera loca <strong>para</strong> lograr información inútil y todo <strong>el</strong><br />

propósito de la participación es distorsionado. Esto no significa que <strong>el</strong> agente foráneo se mantiene<br />

neutral y no toma parte en las discusiones. El asunto es más sutil aún, y tiene que ver con <strong>el</strong><br />

poder r<strong>el</strong>ativo y transmisión consciente de la potestad <strong>para</strong> realizar <strong>el</strong> análisis y la toma de<br />

decisiones a <strong>el</strong>los. Nuevamente, esto es lo que es importante enfatizar en la capacitación.<br />

4.6.2 ¿QUÉ ES ANALIZADO?<br />

El segundo aspecto <strong>d<strong>el</strong></strong> análisis contempla lo que debe ser analizado. Existe <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro real de<br />

simplemente centrarse en <strong>el</strong> análisis de “datos”, en lugar de reflexionar acerca <strong>d<strong>el</strong></strong> proceso que<br />

se desarrolla durante las discusiones. Esto es tan importante <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de un plan de<br />

acción comunitario como los “datos” mismos.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!