12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

Así como con la mayoría de los métodos participativos, <strong>el</strong> mejor enfoque de enseñanza es<br />

aprender haciendo. Así los participantes aprenderán más rápido, podrán aplicar mejor las<br />

lecciones claves a sus propias situaciones de trabajo, y comprenderán las ventajas y desventajas<br />

de cada técnica y herramienta, si es probado por <strong>el</strong>los mismos. Esto se logra mejor realizando<br />

ejercicios en los cuales pueden crear y/o analizar diagramas que han desarrollado personas de<br />

diferentes contextos. Al <strong>el</strong>aborar un mapa o maqueta, construir un calendario estacional, o<br />

confeccionar un diagrama de r<strong>el</strong>aciones institucionales, entenderán lo que usted nunca podrá<br />

transmitirles por mucho que prolongue su explicación.<br />

Este tipo de aprendizaje experimental se puede llevar a cabo en <strong>el</strong> taller <strong>para</strong> que los participantes<br />

tengan algo de la experiencia práctica antes de ir al campo. Sin embargo, ninguna experiencia de<br />

taller puede sustituir la observación directa de personas de la localidad al crear sus propios<br />

diagramas. Deberá enfatizar <strong>el</strong> hecho de que los participantes deberán cambiar cuando estén en<br />

<strong>el</strong> campo, y “entregar la batuta” <strong>para</strong> ayudar a que la gente local conduzca su propio análisis,<br />

usando estos métodos visuales.<br />

El mejor enfoque de enseñanza es aprender haciendo.<br />

5.4.1 DE LO VERBAL A LO VISUAL<br />

Existen contrastes importantes entre los modos de comunicación visuales y los verbales<br />

(Recuadro 5.4). En una capacitación es importante hablar sobre estas diferencias <strong>para</strong> que los<br />

participantes entiendan la importancia de probar distintas formas de comunicación. Aunque puede<br />

hacerlo antes <strong>d<strong>el</strong></strong> ejercicio, encontrará que la com<strong>para</strong>ción de la comunicación visual y verbal<br />

tendrá más significado si se hace como parte de la síntesis al final de un ejercicio o una serie de<br />

éstos. La lectura no es necesaria <strong>para</strong> la construcción de diagramas complejos, ya que aqu<strong>el</strong>los<br />

que no pueden leer, por lo general sí pueden entender las imágenes visuales. Por tanto, la<br />

visualización les permite -a los que no aprendieron a leer o escribir o a quienes, en muchas<br />

instancias, son más débiles política y económicamente -, involucrarse en un verdadero proceso de<br />

análisis y discusión. El involucramiento de estos grupos en un diálogo productivo, generalmente<br />

sorprende a los profesionales puesto que no se habían dado cuenta de que las personas pobres y<br />

analfabetas saben mucho.<br />

Cuadro 5.4 COMPARACIÓN<br />

DE LO VERBAL VS VISUAL<br />

Verbal<br />

(Entrevista, Conversación)<br />

Visual<br />

(Diagrama, Mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o,<br />

Interpretación)<br />

Rol <strong>d<strong>el</strong></strong> Investigador Investigador/Indagador Facilitador y Catalizador<br />

Rol de las personas locales Responden/Reaccionan Analista y Presentador Creativo<br />

Objetivo/Meta Extraer Información Generar Análisis Local<br />

El conocimiento de las Alto Bajo<br />

Personas Locales por parte de<br />

los Investigadores<br />

Niv<strong>el</strong> de Contacto Visual Alto Bajo<br />

Los Materiales y los Medios son<br />

escogidos por:<br />

Los Investigadores Las Personas Locales<br />

La Información fluye en Forma: Secuencial Acumulativa<br />

Accesibilidad y Estabilidad de la<br />

Información hacia Otros:<br />

Poca y Pasajera Alta y Semi-permanente<br />

Responsables de la Verificación Miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> Equipo Personas de la Localidad junto con<br />

(Triangulación)<br />

Miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> Equipo<br />

Pertenencia de la Información Apropiada por los Investigadores Compartida; puede ser apropiada<br />

por la Gente Local.<br />

Fuente: Robert Chambers (1992)<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!