12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

59 : LA VENTANA DE YOJARI<br />

✓OBJETIVOS ♦ Ampliar la autoconsciencia<br />

♦ Compartir los sentimientos e ideas personales.<br />

✎ MATERIALES<br />

TIEMPO<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Lápiz, pap<strong>el</strong>, y un mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o de la Ventana de Yojari (véase a<br />

continuación).<br />

20 a 30 minutos<br />

1. Presente la Ventana de Yojari, explicando los contenidos de cada una<br />

de las cuatro ventanas.<br />

Conocimiento Abierto<br />

Cosas que otros saben sobre mí<br />

(ej.: nombre, aspecto de rostro,<br />

etc.)<br />

Conocimiento Oculto<br />

Cosas que sé, pero que otros no<br />

saben de mí (ej: un deseo<br />

secreto, <strong>el</strong> número de mi cuenta<br />

bancaria).<br />

Ceguera<br />

Cosas que otros saben de mí, que yo<br />

no sé. (Aspecto de mi espalda, etc.)<br />

Conocimiento que será rev<strong>el</strong>ado<br />

Las cosas que nadie sabe de mí (ej:<br />

dónde viviré en diez años)<br />

2. Que los participantes <strong>el</strong>aboren su propia Ventana de Yojari, poniendo<br />

ejemplos propios en cada cuadro.<br />

3. Pida que los participantes discutan algunos de sus ejemplos.<br />

❝COMENTARIOS❞ La ventana superior derecha es útil <strong>para</strong> obtener retroalimentación de<br />

los demás en cuanto a la manera que nos damos a entender, la<br />

impresión que causamos, etc.<br />

El ejercicio puede usarse también <strong>para</strong> explorar las diferencias entre <strong>el</strong><br />

conocimiento de los profesionales y de los campesinos (véase a<br />

continuación), y los prejuicios y preconceptos inherentes sobre <strong>el</strong> valor<br />

de cada uno. Mucho <strong>d<strong>el</strong></strong> conocimiento y prácticas autóctonos se ubican<br />

en la ventana superior derecha. Mucho <strong>d<strong>el</strong></strong> llamado “conocimiento<br />

científico” se ubica en la ventana inferior izquierda.<br />

Lo que sabemos nosotros y lo<br />

que saben <strong>el</strong>los<br />

Lo que no sabemos y lo que<br />

<strong>el</strong>los no saben<br />

Lo que saben <strong>el</strong>los y nosotros no<br />

sabemos<br />

Lo que sabemos y lo que <strong>el</strong>los no<br />

saben<br />

Fuentes: Chris Roche, comentario personal; Anne Hope, Sally Timm<strong>el</strong> y<br />

Chris Hodzi (1984) Originalmente de Procesos de Grupos: Una<br />

Introducción a la Dinámica de Grupos (1970) de Joeph Luft<br />

MEJORANDO EL ANÁLISIS<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!